• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Fútbol femenino: cada hito trae consigo un nuevo frente de lucha, por Gustavo Franco



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fútbol femenino
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gustavo Franco | @GustavoFrancoH | junio 25, 2020

@GusFrancoH


Si bien el fútbol femenino se ha labrado espacios en los medios de comunicación, y ha conseguido de forma progresiva más audiencia, también es cierto que muchas veces cada victoria trae consigo un nuevo campo de batalla. Es el caso del Campeonato Nacional de Liga del fútbol femenino en España.

Aunque se ha celebrado en febrero de este año la firma de un convenio en el que se estipulan condiciones mínimas de pago, destacadas jugadoras de esta liga han divulgado el pasado viernes una comunicación en la que transmiten su disconformidad por una normativa relacionada a los traspasos. Ella estipula que las jugadoras que tengan 23 años o menos deben pagar entre 250.000 y 500.000 euros por derechos formativos si quieren abandonar el club que las ha formado.

El traspaso más elevado en la historia del fútbol femenino de España fue de 50.000 euros cuando Mapi León cambio el Atlético de Madrid por el Fútbol Club Barcelona. Además, la subida del salario mínimo a 16.000 euros anuales benefició al 40% de las jugadoras, cosa que no hace más que resaltar esta incapacidad que tienen las futbolistas de pagar esta tasa de derechos formativos (que usualmente se encarga de pagar el club interesado en adquirir los servicios de la jugadora).

*Lea también: Nada que celebrar, por Jesús Elorza 

El gran problema para las jugadoras viene del hecho de que uno puede asumir que ningún club pagará esas tasas por derechos formativos, pese a que es una práctica habitual en el fútbol masculino. La razón de que esto sucede con frecuencia en el fútbol masculino es que esta tasa, aunque puede llegar a ser elevada, es una fracción pequeña del costo del traspaso.

Y en el caso del fútbol femenino, éste pago por derechos formativos debe ser abonado incluso si la jugadora acaba contrato y se marcha a otro equipo de la Liga de España. Lo que hace que la fortaleza negociadora de las jugadoras para irse a un equipo de la misma liga disminuya. Sí podrán irse a un equipo extranjero sin pagar esa tasa. Esto trae consigo la posibilidad de una fuga de talentos, y que la Liga Femenina de España en vez de verse fortalecida, pierda competitividad. Lo cual es justamente lo que esta competición había logrado fortalecer en recientes temporadas, siendo capaz de atraer además talento prometedor de otros países (por ejemplo, la venezolana Deyna Castellanos juega en el Atlético de Madrid).

Que La Liga pierda a sus mejores jugadoras hará que su capacidad de atraer futbolistas de otros países se vea disminuida, trayendo consigo pérdida de competitividad. La consecuencia es que no se podrá pedir todo lo que se podría en contratos televisivos y patrocinios.

Mientras que la industria en torno al fútbol masculino es madura, la del fútbol femenino es la que ofrece crecimiento. Esto trae consigo más oportunidades, siempre y cuando se invierta en su promoción.

Es aquí donde la lógica de “si el fútbol femenino tuviese las mismas audiencias y el mismo nivel que el masculino, podría haber igualdad económica” se cae. Los niveles de profesionalización y promoción en ambos deportes tienen diferencias de órdenes de magnitud.

Es por eso que la mejor jugadora del mundo, la noruega Ada Hegerberg, decidió no ir al mundial de fútbol que se celebró en Francia el pasado año 2019. Y eso que Hegerberg juega en un club de ese país (Olympique de Lyon). Noruega, pese a que paga los mismos salarios a hombres y mujeres, no tiene el mismo nivel de profesionalización y promoción para el fútbol de hombres y mujeres. Ésa fue la crítica de la mejor jugadora del mundo hacia la federación de su país, y por ello no jugó el mundial ganado por Estados Unidos.

Al final, es una cuestión de pragmatismo. El fútbol femenino va a crecer, mientras que el masculino es un negocio rentable, pero maduro. La gran oportunidad está en el balompié que juegan ellas. A los grandes actores y reguladores del deporte les conviene mucho impulsarlo. Con la pandemia del covid-19 de telón de fondo y la consecuente crisis económica que ya se siente, el escenario es incierto.

Con más personas haciendo la labor de aislarse, poder ver fútbol sin duda es algo que se agradece. Es allí donde se vislumbra una oportunidad.

Post Views: 1.231
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo FrancoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025
    • Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante

También te puede interesar

Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
El uniforme como soporte de la autocracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda