• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El futuro y las “perreras”, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | junio 12, 2018

@marconegron


Futuro

El siglo XX fue sin lugar a dudas el siglo de la urbanización: después de milenios de civilización durante los cuales la población rural prevaleció de manera abrumadora (todavía en 1950 el 70% de la población mundial vivía fuera de las ciudades), en pocas décadas la situación se ha revertido calculándose que para 2030 la urbana alcance ya el 60%.

Aunque ha sido un proceso polémico (todavía hay quien lo considera indeseable), de lo que no hay duda es de que es indetenible y urge acompañarlo respondiendo a la vez a sus contradicciones.

En entregas recientes esta columna ha intentado hacer seguimiento de las innovaciones que han ido incorporando muchas ciudades, latinoamericanas incluidas, para elevar su eficiencia, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y responder al que es quizá el mayor reto que encaran: la creciente desigualdad.

Las más visibles de esas innovaciones son las relacionadas con la movilidad, materia en la cual los sistemas prevalecientes, además de acentuar las desigualdades generan elevados niveles de gases de efecto invernadero, principal causa del acuciante calentamiento global, así como una creciente congestión que incide sobre la desigualdad social y lastra la eficiencia económica de la ciudad. El desarrollo de nuevos modos de transporte público tanto colectivo como individual, alimentados por fuentes de energía de bajas o nulas emisiones de carbono, ha adquirido un ritmo que ya parece indetenible al punto que algunos especialistas estiman que su pleno desarrollo podría reducir en un 80% el número de automóviles hoy en circulación.

*Lea también: Taxonomía del preso político, Gabriela del Mar Ramírez

A lo anterior se suman las estrategias para el desarrollo de formas alternativas de movilidad, como el estímulo a los desplazamientos peatonales y en bicicleta: París, por ejemplo, ya se ha dotado de 650 kilómetros de ciclovías y la vecina Bogotá toca los 400 recorridos cada día por más de 600.000 ciudadanos.

“Perreras”

Según el DRAE, una perrera es un “coche municipal destinado a la recogida de perros vagabundos o abandonados”. No sorprenderá entonces que ese sea el nombre con que se conocen los vehículos de carga usados como medios de transporte público en Ciudad Guayana, la urbe proyectada y levantada con visión futurista en la década de 1960 para alojar la industria que apalancaría la superación de nuestra secular dependencia de la renta petrolera.

Lo que parecía una incidencia lamentable pero localizada y seguramente circunstancial hoy no sólo se extiende a toda la nación sino que es bien vista y hasta apoyada sin rubor por las autoridades, indiferentes no sólo al maltrato al ciudadano que comporta sino incluso a las muertes que ya ha ocasionado.

Pero si se lo piensa bien, tal cosa no debería sorprender: este régimen, pretenciosamente autocalificado “del siglo XXI”, maneja desde hace casi 20 años el metro de Caracas, un sistema que en su momento fue la envidia del vecindario y que la desidia, la incompetencia y la corrupción han puesto al borde del colapso. Para no hablar de lo que ha hecho con los incipientes sistemas de transporte masivo de ciudades tan importantes como Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Mérida.

Es difícil creer que se trata de una política deliberada porque es difícil creer que tanta maldad quepa en la cabeza de un gobernante, pero esos son los hechos. Superarlos exige desplazar a los responsables pero también que sus sustitutos, a la par de abrir con audacia las puertas a la innovación tecnológica, tengan la densidad intelectual y la madurez política para identificar los cantos de sirena de la mitología tecnocrática.

Post Views: 3.779
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos y su familia a cárcel de Yare
    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia al cumplirse 37 años del caso
    • Gas, deportaciones, militares: Venezuela y Trinidad y Tobago se enfrentan por EEUU

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos...
      octubre 29, 2025
    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde...
      octubre 29, 2025
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda