Ganaderos piden exoneración del ISRL y que se otorguen créditos agrícolas

El presidente del gremio, Edgar Medina, planteó que se autorice para este año un decreto de exoneración fiscal para el sector primario que se ha venido promulgando desde el año 2000
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) pidió al gobierno que reactive este año la exoneración del Impuesto Sobre la Renta (ISRL) y facilite la entrega de créditos para mitigar los efectos de las recientes lluvias, que afectaron distintos estados del país y causaron la pérdida a la industria.
Una nota publicada por EFE destacó que el presidente del gremio, Edgar Medina, planteó que se autorice para este año un decreto de exoneración fiscal para el sector primario que se ha venido promulgando desde el año 2000 y reiteró la falta de acceso a créditos agrícolas desde hace alrededor de siete años, lo que obliga a los productores a trabajar con inventarios limitados.
«Nosotros estamos produciendo con los mismos inventarios que vamos vendiendo», sostuvo Medina, quien aseguró que el Gobierno atribuye la reducción de los incentivos estatales a la «guerra económica» contra Venezuela y los bloqueos comerciales que pesan sobre el país desde hace varios años.
*Lea también: Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas por lluvias son incalculables
Sobre las lluvias que azotaron en las últimas semanas a zonas del oeste, oriente y sur del país, Medina explicó que están realizando un levantamiento de datos para determinar su impacto real. No obstante, manifestó que el sector continuará garantizando el abastecimiento en la nación.
Medina estimó que el consumo nacional anual ronda los 1.5 millones de cabezas de ganado.
En las últimas semanas, las lluvias, que comenzaron a finales de junio, mantienen en alerta a gran parte de Venezuela, en donde miles de familias han sufrido afectaciones de diversa índole y una persona falleció, según la información oficial.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.