Gedeón contra operación Negro Primero (II), por Eduardo López Sandoval

Nuestra investigación esbozada en la Parte I de este trabajo –repito–, no ha logrado ubicar el lugar donde la mamá colgó el primer chinchorro del Negro Primero, pero sí ha determinado de forma incontestable hasta ahora, que el Negro no nació en San Juan de Payara.
Otras investigaciones respaldan nuestra inédita pesquisa, que será comentada al final. Veamos.
En el XI Encuentro de Cronistas e Historiadores, realizado en Valle de la Pascua en recién pasados años, el historiador Miguel Álvarez Díaz, Productor y Conductor del programa de radio local Ondas Canarias, presentó la ponencia denominada: el parentesco de la familia Camejo y Rodríguez con el libertador de Uruguay José Gervasio Artigas. Y en su página 7 escribe Aparte que denomina, Pedro Camejo “El negro primero”, que a la letra dice: “Según el historiador canario David Wenceslao Fernández (1992), esta familia Rodríguez Camejo, fue dueña del esclavo Pedro Camejo, conocido en la historia como “El Negro Primero”, nacido en Calabozo, que formó parte del ejercito de Boves y Morales.
Y en 1816 pasa a las filas, como otros tantos llaneros, al Ejercito Republicano con el General Páez hizo toda la campaña de los Llanos, hasta que ascendido a Teniente de Caballería por su coraje y valor por el General Páez, murió heroicamente en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, dejando fama de haber sido valeroso y temerario como pocos.”
Sigue el no rebatido trabajo histórico diciendo: “El General monárquico Ruperto Delgado, Calaboceño, yerno del General Morales, que ya estaba casado con una hija de éste y Josefa Bermúdez Marín con quien había contraído matrimonio en Barcelona, en 1809. El General Ruperto Delgado estaba casado con Mariana la hija mayor, apunta en sus memorias que Pedro Camejo estuvo bajo sus órdenes en el Batallón de Caballería “Lanceros de Calabozo” hasta que desertó y se fue con el otro grupo de llaneros para las filas del General Páez, en el año 1816.”.
*Lea también: La nomofobia vs el celular, por Gisela Ortega
(Vale este paréntesis: el Investigador de la Ponencia menciona como fuente al historiador canario, David Wenceslao Fernández, fuente que además es citada en las Referencias Bibliográficas de la investigación con el título Influencia de ICOD de los vinos en hispanoamérica. Además de esta fuente, el autor de esta Investigación, Miguel Álvarez Díaz, nos informó verbalmente que se corroboró esta información en el Archivo Militar de Segovia, en España.
En este archivo se recogen los informes del General realista de origen canario, Francisco Tomás Morales Guedes y de su yerno, el también General Realista, –y calaboceño por más señas–, Ruperto Delgado, en la que se indica que el Negro Primero perteneció a sus filas, y lo cuenta dentro de los 220 llaneros que desertaron en el año 1816 para incorporarse a las filas de Ejército Republicano al mando de Páez).
La obra Calabozo siglo XIX, del historiador Adolfo Rodríguez, acerca del caso en debate, ¿Dónde nació Pedro Camejo, El negro primero?, nos dice en el Capítulo que denomina Teatro de miseria y calamidades, y cita al padre José Ambrosio Llamozas quien el 31 de julio de 1815 escribe un memorial al rey Fernando VII, a quien le dice, le parece faltar, –cito–, “a los deberes de mi encargo y a los gritos de mi conciencia, en no manifestar con sencillez y verdad a V.M. lo que concibo y entiendo ser conducente a instruir su Real ánimo”.
Continúa el Padre Llamozas, a la letra: “Las desgracias que por tantos años han afligido al territorio de Venezuela, los horrores que han destrozado este hermoso país cubriéndolo de sangre y de desolación, sus pueblos desiertos, sus campos convertidos en depósito de restos humanos, el inocente a las puertas de la mendicidad, viudas llorosas, padres indigentes aunque nacidos en la abundancia, esposos sin consuelo, la orfandad y el exterminio señoreando las moradas del pobre y del rico, el noble y el plebeyo … el desorden, la anarquía, la infidelidad de malos vasallos y el encarnizamiento sin ejemplo, advertido constantemente en aquel teatro de miserias y calamidades…”.
Continúa el profesor Adolfo Rodríguez, en este Capítulo muy bien denominado Teatro de miseria y calamidades, esta vez citando a De Armas Chitty, diciendo que: “Otros calaboceños según J. Llamozas “acosados y perseguidos … pasaron al Apure y se distinguieron en la causa patriota: El General Florencio Jiménez, los coroneles H. Mujica, Francisco Guerrero, José Francisco Hurtado, Remigio Lara, Justo Silva, Comandante Diego Parpacén, Manuel Ojeda, Luciano Hurtado, Camejo conocido por el Primero, José Mirabal; oficiales Manuel Figueredo, Manuel Baldonado, Ramón García Mora, Marcelino Velásquez, Ramón Delgado, Dionisio Parpacén, Francisco Villamediana, y Comandantes de Guerrillas Francisco Carrasquel del Guayabal, el Indio José López de Guardatinajas, y Valentín Cortés y Sandoval de El Rastro”. (Rodríguez, Adolfo, pp 43-47, 2004). No dejen de anotar el nombre de Luciano Hurtado para tus conclusiones posteriores.
Nuestro aporte: la investigación nos llevó al Archivo General de la Nación donde pudimos leer el montepío ganado en la Guerra de Independencia concedido a la viuda del Negro Primero, Juana Andrea Solórzano, suscrito por el propio José Antonio Páez, en el folio 84 de este libraco, que se titula: “Sello quinto para el año econom. de mil ochocientos cuarenta y cinco a cuarenta y seis: su valor dos reales.”
En este documento histórico podemos leer la Hoja de Servicio del teniente Pedro Camejo, prócer de la independencia, que dice textualmente: “Vecino de San Juan de Payara”. Esta concesión oficial se basa en documento en el que fundamenta la viuda la petición, firmado por José Antonio Páez en los Borales del Frío el 13 de mayo de 1826, que dice lo que repito: “Vecino de San Juan de Payara”, no dice nació, oriundo, originario, nativo, incluso uno menos preciso como venido de.
En este mismo libro gordo que contiene los haberes militares concedidos a los que participaron en la guerra nos encontramos con diferencia de dos folios con el montepío concedido a Luciano Hurtado, de quien se escribe también: “Vecino de San Juan de Payara”, pero además se detalla que era oriundo del pueblo de El Rastro.
Necesario es concluir que en 1826 y 1845, cuando se escribió en estos documentos “Vecino de San Juan de Payara”, no se estaba diciendo que el ciudadano del cual se hablaba había nacido en ese lugar, sólo que para el momento en que se incorporaron ambos a las filas del ejército patriota, tanto Camejo como Hurtado, estaban avecindados en San Juan de Payara.
Esta inscripción, “Vecino de San Juan de Payara”, es el único argumento histórico que se ha tomado para tratar el lugar de nacimiento del Negro.
He aquí, mis panas lectores, un interesante tema para la discusión académica ante el inveterado maltrato por parte del Poseso, cuando le ponen Operación Negro Primero al mamotreto ya casi olvidado de semanas atrás: ¿Pedro Camejo, el Negro Primero, nació en Calabozo? Pregunto. La interrogación es vigente en tanto definitivamente no nació en San Juan de Payara, informo. Punto y seguido…