Gil agradece apoyo de Guterres en la ONU: él condena despliegue de EEUU en el Caribe

El canciller de la República, Yván Gil, pidió a la ONU «revertir su inacción y no permitir otra agresión criminal contra pueblos inocentes, como el actual genocidio en Palestina», lo cual dice conduciría a seguir destruyendo los principios de la ONU
El canciller de la República, Yván Gil, se reunió el pasado sábado 27 de septiembre con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y agradeció su apoyo en referencia al despliegue militar que mantiene Estados Unidos en el Caribe.
Según informó Gil, el máximo representante de la ONU les manifestó «que considera injustificada e inaceptable la amenaza militar de EEUU en el Caribe». Insistió que la acción estadounidense viola la Carta de la ONU y «pone en riesgo (la) estabilidad y soberanía de toda la región».
Una vez más, el canciller venezolano aseguró que la intención de la administración de Donald Trump es un «cambio de régimen».
Por medio de un mensaje en Telegram, Yván Gil defendió su nación y afirmó que es un país libre de cultivos ilícitos y sin incidencia en el tráfico de drogas.
«El sistema de las Naciones Unidas debe revertir su inacción y no permitir otra agresión criminal contra pueblos inocentes, como el actual genocidio en Palestina, lo cual solo conduciría a seguir destruyendo los principios de la ONU y el multilateralismo, ya hoy convalecientes», expresó el ministro.
Ante la Asamblea General de la ONU, Gil reafirmó que Venezuela «no es una amenaza para ninguna nación» y acusó a EEUU de inventar mentiras para justificar lo que las autoridades venezolanas califican de «amenaza atroz, extravagante e inmoral».
*Lea también: EEUU promete desmantelar bandas de narcotráfico y adjunta imagen de Maduro
Hasta el momento, las autoridades estadounidenses han aniquilado cuatro embarcaciones y dicen que que tres de ellas procedían de Venezuela y transportan drogas.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.