• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Gobierno da «nuevos toques» al entramado jurídico para la represión política



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

De la represión a la transición protestas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | abril 17, 2024

En Provea y Civilis consideran que el proyecto de ley es una «amenaza latente», al igual que el proyecto de ley contra las ONG y otros instrumentos recientemente aprobados por la Asamblea Nacional 2020. La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela ya alertó sobre la reactivación de una «modalidad más violenta de represión» contra la sociedad civil en el país


El pasado 20 de marzo, en su actualización frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela alertó sobre la reactivación de una «modalidad más violenta de represión» contra la sociedad civil en el país, basada en detenciones políticas y la instauración de un clima de temor para restringir el ejercicio de derechos fundamentales.

11 días más tarde, la Asamblea Nacional 2020 aprobó, en primera discusión, el «proyecto de ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares», un instrumento que, a juicio de expertos consultados por TalCual, cerca casi en su totalidad al espacio cívico venezolano e impone una mayor criminalización, con el objetivo de inhibir los reclamos y participación en tiempo electoral. 

Para el Laboratorio de Paz, Provea y Civilis Derechos Humanos, el proyecto de ley contra el fascismo es un nuevo instrumento que limita directamente las libertades de expresión, asociación y reunión, por medio de un articulado que impone sanciones penales y multas a discrecionalidad de la persona o grupo encargado de su aplicación.  

Tanto Civilis como Provea destacan que el proyecto de ley es una «amenaza latente» que no puede analizarse de forma aislada, pues forma parte del entramado creado con el intrumento que fiscaliza las ONG, la Ley contra el Odio, de Defensa sobre el Esequibo o sobre Seguridad de la Nación. 

El Laboratorio de Paz agrega que esta normativa apunta a institucionalizar la persecución por razones ideológicas y eliminar la pluralidad política en el país. «Sólo el hecho de promover una normativa de esta naturaleza, sea o no aprobada, genera un efecto inhibitorio en los actores sociales y políticos, así como en las organizaciones. Siendo ratificada, puede ser un ejemplo emblemático de cómo una ley punitiva genera consecuencias sin ser finalmente aplicada contra nadie».

También se afirma que la aprobación final o su reversión puede convertirse «en un elemento adicional en la mesa de negociación y acuerdos, o en cualquier espacio paralelo de controversias entre el campo democrático y el gobierno».

En todo caso, la ONG reitera que esto es un avance en «la construcción de un modelo de gobierno totalitario en el país, agravando aún más las garantías para el disfrute de los derechos humanos de la población y alejándonos de la posibilidad de allanar el camino a una transición a la democracia».

Represión en tiempos electorales

Desde inicios del año, la administración de Nicolás Maduro ha denunciado diversas conspiraciones que supuestamente implican a militares, dirigentes políticos y activistas de derechos humanos, como Rocío San Miguel. 

Debido a un pronunciamiento sobre ésta última, la Cancillería anunció la expulsión de los funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentes en el país por un memorando de cooperación firmado y ratificado desde 2019. 

Dicha Oficina, al igual que la Misión de Determinación, también hizo énfasis en su último informe en las restricciones al espacio cívico y democrático, «incluidos los casos de detención, intimidación y estigmatización de miembros y simpatizantes de los partidos de oposición».

Desde Provea se ha calificado la escalada represiva desde finales del mes de enero como una ‘furia contra los derechos humanos’, citando a Nicolás Maduro con su ‘furia bolivariana’.

«Se han traspasado líneas rojas, líneas peligrosas en materia de escalada represiva y persecución política. Lo que hemos denunciado nos habla de un panorama bastante grave en materia de represión política», dice Óscar Murillo, coordinador general de la organización. 

Destaca que este último proyecto de ley impulsado desde el Ejecutivo, «no contribuye en nada en generar un clima de convivencia política y democrática, más bien viene a alentar la persecución, la represión y la discriminación». 

A juicio de Provea, es preocupante la discrecionalidad y arbitrariedad «que ya son conocidas como naturaleza propia de este gobierno», para la aplicación de este instrumento. «Estamos viendo cuáles son las prioridades del gobierno venezolano, que busca criminalizar la disidencia, acallar las voces críticas, y con esto se cierran estos espacios para que en Venezuela podamos encauzar una salida pacífica y electoral». 

Murillo agrega además que este tipo de acciones no contribuyen ni benefician a la sociedad venezolana, «que está clamando no solamente la posibilidad de que se le respete y garantice el derecho a elegir, sino cómo esto va a repercutir en un contexto electoral para generar el favorable clima de discusión y reflexión política sobre aquellos temas que son de general interés para los venezolanos como la salud pública, la educación, la vialidad y los servicios básicos». 

Lamenta que el periodo electoral, «que debe ser utilizado para mejorar la visión de este país, se esté utilizando, se esté manipulando desde las esferas del poder para concentrarnos y ocuparnos en denunciar, reclamar y divulgar ante la comunidad internacional este contenido de ley». 

¿Cerca de Nicaragua?

En Civilis, a diferencia de otras organizaciones, afirman que el espacio cívico ya se encuentra cerrado, debido a las restricciones que enfrenta la sociedad civil y sus distintas expresiones para reclamar y movilizarse en torno al respeto a los derechos humanos y la democracia. 

Mario D’ Andrea, abogado y director de Civilis Derechos Humanos, aclara que el «escenario Nicaragua» es distinto debido a la utilización de normativas, cuestión que todavía no se ha aprobado en Venezuela, para silenciar y cerrar organizaciones. Se estima que más de 3.500 organizaciones han sido cerradas por el régimen de Daniel Ortega tras las protestas antigubernamentales de 2018 a través de Ministerio y otras instancias de «regulación. 

«Nicaragua es el espectro más cercano pero no necesariamente nos va a pasar igual. Hay un informe de la CIDH sobre el espacio cívico de Nicaragua, y nosotros tenemos todo lo que ellos tienen a excepción de las normas para el cierre de organizaciones», dice.

Daniel Ortega mostró la lista de excarcelados nicaragua

También coinciden con la Misión de Determinación de Hechos sobre que en Venezuela, hay un sistema represivo que se activa «en la medida de que las circunstancias o intereses del Estado para que eso ocurra se presenten. No es coincidencia de que un sistema represivo sea selectivo y eso evidencia la existencia o razones creíbles para crímenes de lesa humanidad, porque hay una persecución específica y selectiva contra grupos poblacionales, es decir, personas opositoras o percibidas como tales. Eso refuerza ese argumento». 

Insiste en que el proyecto de ley contra el fascismo y aquellos proyectos de fiscalización, no solo afectan a las ONG, sino que generan una «validez del discurso» para las autoridades. «En este caso hay un pensamiento que es válido y otro inválido. Eso significa que usted o está obligado a pensar con base a lo que el Estado considera que es legítimo o no lo está, y eso nos afecta a todos». 

Escenario a futuro

Mario D’ Andrea puntualiza que «estamos en un contexto muy grave. Naturalmente, el poder necesita de unas elecciones que le sirva para poder continuar con sus fines, y en la medida que nos acerquemos a la fecha (las detenciones) se va intensificando». 

D’ Andrea evalúa algunas fechas cercanas que podrían detonar eventos represivos, como el plazo dado por Estados Unidos para decidir sobre las sanciones (18 de abril), si Guyana continúa con el desconocimiento a convenios firmados con Venezuela o si la campaña no logra movilizar lo suficiente. «Se busca una sociedad hecha a la medida, un discurso hecho a la medida, un pensamiento hecho a la medida del poder». 

*Lea también: Reuters: EEUU no renovará licencias que alivian sanciones petroleras este #18Abr

Para Óscar Murillo, los meses antes de las elecciones serán movidos. «Nos toca a la ciudadanía activa, a las organizaciones de derechos humanos, a los medios de comunicación, actores nacionales y sobre todo a una comunidad internacional que la necesitamos con urgencia, no de a ratos, para detener esta escalada represiva y tener la posibilidad de unas elecciones libres el 28 de julio». 

Provea hace un llamado al Estado venezolano y las partes «para que podamos realmente aprovechar este tiempo electoral para contrastar las visiones de país, que se garanticen los derechos electorales y el pueblo pueda expresarse libremente». 

Post Views: 4.582
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CivilisLaboratorio de PazProveaproyecto de ley contra el fascismoRepresión


  • Noticias relacionadas

    • Provea exige libertad inmediata para defensores de DDHH «encarcelados injustamente»
      julio 4, 2025
    • Provea denuncia que el abogado Eduardo Torres lleva 45 días incomunicado en El Helicoide
      junio 23, 2025
    • ONG señalan criminalización y procesos poco accesibles para refugiados venezolanos
      junio 20, 2025
    • Provea ha registrado cinco economistas detenidos en el país: dos fueron liberados
      junio 18, 2025
    • Eduardo Torres cumple un mes preso: Provea exige información oficial sobre su situación
      junio 9, 2025

  • Noticias recientes

    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales hasta este #5Jul
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN

También te puede interesar

Amnistía Internacional y Wola denuncian recrudecimiento de criminalización contra ONG
mayo 29, 2025
Provea condena ataques de Cabello a ONG: Seguiremos denunciando abusos contra DDHH
mayo 29, 2025
Diosdado Cabello acusa a cuatro ONG de estar vinculadas a «conspiración» del 25M
mayo 28, 2025
Provea exige liberar al abogado Eduardo Torres: lleva 18 días aislado en El Helicoide
mayo 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La independencia se honra con acciones, por Stalin...
      julio 6, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda