Gobierno español aprueba exhumación de los restos de Francisco Franco

Según el diario La Razón, el proceso de exhumación de los restos de Francisco Franco partió del Consejo de Ministros realizado el 24 de agosto de 2018
El Consejo de Ministros de España aprobó el 15 de febrero la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco, cuyo cuerpo descansa en el Valle de los Caídos. Además, se le dio un plazo de 15 días a los familiares para que puedan ubicar un lugar en donde puedan enterrarlo.
Si la familia de Franco no atiende a la situación, el Gobierno español se reserva el derecho de decidir dónde inhumarán sus restos. Además, solo los descendientes directos de Franco son los que deben contestar a la orden del Estado. Tampoco podrán escoger la cripta de la catedral de La Almudena, catedral de Madrid.
*Lea también: Rubio asegura que existen “estrategias” para hacer que ingrese la ayuda humanitaria
La ministra de Justicia de la nación ibérica, Dolores Delgado, calificó la decisión como un «acto de Estado, político e histórico» que contribuirá a la «convivencia» de todos los españoles. De igual forma dijo que fue un proceso complicado y que para lograrlo, se superaron muchos obstáculos.
Delgado indicó que la prohibición a la familia de Franco de usar la cripta de la iglesia madrileña, donde posee sepulturas desde hace tiempo, se debe a la idea de no convertir el templo «en un lugar de exaltación del dictador».
Según el diario La Razón, el proceso de exhumación de los restos de Francisco Franco partió del Consejo de Ministros realizado el 24 de agosto. Ahí se dijo que nadie que no haya sido víctima de la Guerra Civil, no puede ser enterrado en el Valle de los Caídos. En ese sentido, Delgado expresó que «Franco no cumple esta previsión, estos requisitos, por lo que está enterrado indebidamente».
*Lea también: Uruguay se inclinó a salidas democráticas y cedió a presión interna sobre Venezuela
Por su parte, el abogado de la familia Franco, Luis Felipe Utrera-Molina, indicó que recurrirá la decisión del Gobierno ante el Tribunal Supremo solicitando una suspensión cautelar.
En respuesta, la titular de la cartera de Justicia dijo que «no podemos determinar si entra o no el Supremo a admitir el recurso», aunque dejó claro que la presentación de un recurso por la familia «no tiene efectos suspensivos».
Con información de El Periódico/La Razón