González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante

Edmundo González Urrutia dijo que «algo tiene que ocurrir» respecto al despliegue de Estados Unidos mantiene en el Caribe, aunque espera que «Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país»
Edmundo González Urrutia se refirió este sábado al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y calificó la acción de «importante» para la estabilidad regional.
«Todo esto es un movimiento muy, pero muy importante», dijo González Urrutia en una entrevista para RTVE.
Al ser consultado sobre si «algo tiene que ocurrir», consideró que «debe ser pronto. Ojalá no ocurra y que Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias».
«Algo tiene que pasar porque un país no puede estar al vilo de una situación como la que tenemos, cuatro mil o seis mil efectivos de las fuerzas armadas de Estados Unidos acantonados allí, en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones, en fin, F-35, o sea, todo esto es un movimiento muy pero muy importante, así que algo tiene que ocurrir. No hay duda de ello», expresó González.
Asimismo, aseguró que el Cartel de los Soles, que EEUU considera como organización terrorista, está «conformado por buena parte de los generales del régimen que han sido y que mantienen un control sobre los aeropuertos, sobre la ruta donde se mueven los cargamentos de droga”.
González Urrutia también recordó la situación de su yerno Rafael Tudares, quien se encuentra detenido desde el mes de enero y en situación de aislamiento en una cárcel de máxima seguridad.
«Tengo un yerno, el esposo de mi hija, que tiene ocho meses secuestrado, desaparecido, nadie sabe dónde está. Mi hija va regularmente, todas las semanas, a la defensoría pública y le dicen que tiene como centro de reclusión El Rodeo I. Va a El Rodeo I, ‘no, aquí no está’. Eso es todas las semanas, la misma respuesta», apuntó.
Reiteró que «eso no es por él, porque él no es una figura pública, no es un dirigente político, no le gusta la política. Es un profesional que tiene su vida en Venezuela y no se mete en política. Eso es contra mí, para doblegarme y se lo dijeron a ellos».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.