Gremios de la UCV llaman a mantener movilizaciones para demandar salarios dignos

La comunidad universitaria venezolana realizó una jornada nacional de protesta el 19 de marzo en defensa del salario y la educación superior, que fue bloqueada por la PNB; sin embargo, la UCV anunció nuevas acciones y la continuidad de las protestas en demanda de condiciones laborales dignas y respeto a la autonomía académica
El llamado de los gremios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) es a mantener las movilizaciones de calle y asambleas para acordar nuevas iniciativas de protesta en reclamo por salarios dignos: «No hay otra opción distinta que mantenernos movilizados», expresaron por medio de un comunicado.
El pasado 19 de marzo, día del trabajador universitario, empleados de la Universidad Central de Venezuela (UCV), estudiantes y docentes salieron a protestar para defender el salario y la educación superior. Fueron acompañados por al menos 13 instituciones de educación superior en distintas regiones del país, quienes también denunciaron la precarización del sector y exigieron mejoras salariales y presupuestarias.
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana bloquearon la llegada de la movilización del 19 de marzo al Ministerio de Educación. Sin embargo, de acuerdo con balance realizado por los manifestantes, la jornada reflejó «la determinación de la comunidad universitaria de mantenerse en pie de lucha por sus derechos, la autonomía de sus instituciones y contra la intervención de organismos de seguridad en sus campus».
*Lea también: Asociación de profesores advierte que la UCV ha perdido 44% de docentes
Las protestas del Día del Trabajador Universitario se replicaron en universidades autónomas y en las intervenidas por el gobierno. En todas se hizo pública la exigencia de salarios dignos, becas justas, presupuesto adecuado y respeto a la autonomía universitaria. Ese día, las universidades sirvieron de espacio de convergencia para otros sectores que también padecen la crisis salarial del país.
«La exigencia de un aumento salarial no es solo una necesidad, sino una demanda urgente ante la política de bonificaciones que «destruye los contratos colectivos, los beneficios laborales, las organizaciones sindicales, el derecho laboral y el derecho a la vida digna de los trabajadores y sus familias».
En el caso de las universidades, explicaron que esta situación también impacta directamente en la carrera académica, desincentivando la investigación y el desarrollo profesional, lo que amenaza con la destrucción del sistema de educación universitaria y del aparato científico y tecnológico del país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.