Grupo de Contacto debatirá posibles «nuevos pasos» para atender crisis venezolana

Esta será la primera reunión del Grupo de Contacto Internacional desde que la AN de Nicolás Maduro, desconocida por la UE, se instaló el 6 de diciembre
El alto representante para la política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, convocó para el martes 2 de febrero una reunión del Grupo de Contacto Internacional para analizar la situación política y humanitaria en Venezuela y buscar posibles nuevos pasos para atender la situación de la nación.
«El Grupo de Contacto Internacional discutirá los últimos acontecimientos en Venezuela así como la situación humanitaria. También debatirá sobre posibles nuevos pasos, incluyendo la interlocución con otros actores internacionales», dijo a Europa Press la portavoz de Exteriores de la UE Nabila Massrali.
*Lea también: Según Freddy Bernal, la AN de Maduro busca reactivar la economía a través del diálogo
Esta será la primera reunión del Grupo de Contacto Internacional desde que la Asamblea Nacional (AN) de Nicolás Maduro, desconocida por la UE, se instaló el 6 de diciembre. La convocatoria al encuentro surge horas después de que el jefe de la diplomacia europea se entrevistara con el nuevo secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
El alto representante para la política Exterior de la UE, Josep Borrell, pidió paciencia ante la «resituación» en Venezuela y dijo que el conjunto de países esperará la posición de la nueva administración de Joe Biden. A su juicio, el Grupo Internacional de Contacto es «una bala que no hay que gastar». Descartó la apertura de negociaciones en Venezuela en el corto plazo.
La UE desconoció las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. El alto representante para la Política Exterior del organismo multilateral afirmó que el grupo de los Veintisiete cree que los comicios celebrados se realizaron sin que se hubiera dado un acuerdo nacional sobre las condiciones para ejecutarlas y tampoco contaban con los estándares internacionales requeridos para ser refrendadas como un proceso creíble.
A su juicio, los resultados obtenidos considerados como una «falta de respeto al pluralismo político», y los procesos judiciales contra líderes políticos de la oposición hacen que la Unión Europea no reconozca los resultados de las elecciones parlamentarias, refiere un comunicado.