Grupo de venezolanos clama por recuperar el voto como instrumento para hacer cambios en el país

Para el conjunto de personas que suscriben el manifiesto, el voto es parte de una estrategia que debe ir trabajándose para recuperar la unidad del país que ayude a la salida de la crisis y no desecharlo por salidas que se muestren rápidas pero poco efectivas
Un grupo conformado por ciudadanos, dirigentes políticos, académicos, activistas sociales y gremiales, suscribieron un manifiesto denominado «Volver al voto», en el que buscan impulsar la iniciativa de que para generar cambios reales, debe rescatarse la institucionalidad del sufragio a través de la recuperación de la vía electoral.
En el escrito, fechado en enero de 2021, se afirma que la vía de concretar un cambio político en corto tiempo -como se planteó con la proclamación de un gobierno interino liderado por Juan Guaidó, que invitaba primero la salida de la administración de Nicolás Maduro antes de cualquier otra acción- no tuvo éxito y tras ese revés, existe la apertura a una nueva etapa en la lucha democrática que debe aprovecharse.
Recordó que la Asamblea Nacional electa en 2015 -y que afirma permanecer en funciones debido al precepto de «continuidad constitucional»- fue declarada en desacato desde casi el inicio de su funcionamiento, sus diputados fueron perseguidos y muchos se encuentran en el exilio. Además, los partidos políticos fueron judicializados y «se creó un ambiente hostil para ejercer la política que, junto a los errores» llevaron a los venezolanos a la abstención.
*Lea también: EsPaja | ¿Video de Ferrari amarillo que circula por WhatsApp se grabó en la Cota 905?
Aseveró que la percepción actual de la población es que se está más lejos de la salida a la crisis política, social y económica que atraviesa el país que en 2015, por lo que es importante que la oposición venezolana haga un verdadero balance de sus acciones de los últimos cinco años.
En ese sentido, destaca el texto que a los venezolanos «hay que hablarles con la verdad. No se desconocen los esfuerzos hechos, pero se necesita una explicación por parte de sus dirigentes de las razones por las cuales no se pudo hacer realidad el cambio político. No con la idea de destruirnos mutuamente, sino para superar los errores cometidos».
Mientras ese debate ocurre, es esencial enfocarse y permanecer en el objetivo de continuar la lucha democrática en Venezuela. Por ende, subrayan que la misma, así como el cambio político que se espera, solo es producto de «un trabajo organizativo permanente, tesonero, responsable y consistente dentro del país», que debe realizarse basándose en una estrategia de unidad y de acumulación de fuerzas.
El grupo, conformado por nombres como José Luis Farías, María Carolina Uzcátegui, Jorge Botti, Fredy Rincón, Mibelis Acevedo, Simón García, Ysrrael Camero, Jorge Roig, Adalberto Pérez, Juan Carlos Fernández, Tulio Ramírez, Marco Tulio Páez, Gregorio Salazar, Alonso Medina Roa, Francisco Suniaga, Víctor Márquez, Pablo Zambrano, entre otros, sigue resaltando la importancia del respaldo que ofrece la comunidad internacional, aunque la misma no puede ser condicionante de las acciones que se lleven a cabo en el país.
De igual forma, destaca que varios aliados internacionales han expresado que las estrategias hasta ahora planteadas no han dado resultado y que es necesario buscar nuevos mecanismos que permitan canalizar ese apoyo.
Sobre el voto, puntualiza que «es el principal instrumento de lucha ciudadana para manifestar el descontento» y la herramienta que tienen los venezolanos, junto a la protesta ciudadana, las que han dado logros palpables. Por ende, «no podemos renunciar a su ejercicio, aún en las circunstancias más difíciles. Se impone rescatar su valor ciudadano, en oposición al uso distorsionado y perverso que el autoritarismo hace del mismo».
*Lea también: AN de Maduro instala comisión preliminar para nombrar nuevos rectores del CNE
Por ello, el concepto de las elecciones no solo se traduce en votar, sino que es todo un proceso compuesto por luchas cívicas, hacer política y «es un llamado a luchar dejando de lado la fantasía», porque hay que abocarse a un trabajo de organización para reactivar y recuperar el tejido de la sociedad democrática.
Eso lleva a que los venezolanos deban tomar una decisión obligatoria e impostergable de asumir la lucha electoral con las dificultades que trae consigo y continuar exigiendo la realización de comicios libres, justos y transparentes, pero sin que eso sea una limitante -en principio- para participar en los procesos, incluso a pesar de los obstáculos que puedan ponerse desde el Ejecutivo.
El grupo firmante repudió cualquier hecho de violencia para alcanzar los objetivos e insiste en un camino democrático, pacífico y en unidad que debe ser acompañado de una estrategia. Dicha estrategia debe comenzar por analizar lo hecho con anterioridad, corregir lo que está mal, establecer un plan de trabajo y organización «sin la camisa de fuerza de objetivos de cambio inmediato, ni que se frustre ante la falta de voluntad del régimen para satisfacer todas las condiciones electorales legítimas y constitucionales».
Utilizar caminos rápidos y expeditos han demostrado que se regresa al mismo punto de partida, pero con más desgaste y más daños. Eso lo que hace es retrasar la vía que a la larga resulta inevitable: «lograr una transición sustentable en el tiempo por medio de un gran acuerdo nacional». Para alcanzar esta premisa, se debe ir al origen del descontento con un plan que permita la reorganización y movilización de la mayoría con el objeto de conformar una unidad.
La cohesión de los sectores bajo un solo objetivo va orientada a «potenciar y darle coherencia a la presión social, que ofrezca una dirección eficaz a la impostergable e ineludible necesidad de cambio y al universo de descontentos que se encuentran desagregados y desorganizados a lo largo y ancho de toda Venezuela».
«Rescatar el voto como bandera política de los demócratas debe ser visto como un proceso dinámico en la activación de las capacidades de todos los que se enfrentan al autoritarismo hegemónico y debe activar el ejercicio de las capacidades de movilización de cada uno en su específico sector de la vida social y de la opinión pública. Esta es nuestra fortaleza real», finaliza el texto.
Los firmantes montaron el manifiesto en la plataforma change.org y dispusieron de un enlace para aquellas personas que quieran adherirse a la iniciativa de rescate del voto.