Guaidó ostenta perfil candidatural, pero por ahora solo hace campaña para la transición

Un rasgo clave es la coherencia del liderazgo del presidente de la Asamblea Nacional, juramentado como presidente interino el 23 de enero, es la coherencia entre el mensaje y las acciones en la ruta que recorre para el cambio en el país
Luego de juramentarse, el 23 de enero, como presidente interino de Venezuela sería natural que el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, aspirara a ser un mandatario electo. Pese a que el parlamentario ha asegurado que, por ahora, no tiene fines comiciales y que existe un acuerdo político tácito que le impediría postularse en una eventual elección, Guaidó cuenta un liderazgo fuerte y novedoso que no ostentaba hasta diciembre de 2018.
La apariencia, las presentaciones, el discurso y la dosificación de sus anuncios y acciones, así como su coherencia, conceden al también dirigente de Voluntad Popular un perfil candidatural. Aunque no es un outsider porque proviene de un partido y es el presidente del Parlamento, luego del consenso de los partidos de oposición, el efecto generado por Juan Guaidó tiene las características de una figura de este tipo, indicó el director de Delphos, Félix Seijas Rodríguez.
Lea también: ¿Qué comunican Maduro y Guaidó más allá de las palabras?
“Hasta noviembre de 2018, solo 3% de la población conocía a Juan Guaidó. Ahora 80% ha escuchado hablar de él en la Gran Caracas y 70% en el ámbito nacional”, señaló.
Seijas Rodríguez agregó que dentro de las características que favorecen a Guaidó como un líder figuran que encarna la renovación y el relevo político del país, así como el quiebre con la política de los últimos años. Refirió que otro elemento que favorece al presidente de la AN es la forma como maneja su discurso, alejado de la tendencia de los políticos tradicionales y sin emplear un tono personal, pero sí inclusivo al usar el pronombre “nosotros”. En el proceso, Guaidó ha logrado calar su propia marca con la frase «Vamos Bien».
El analista resaltó también la ética del discurso manejado por el parlamentario, juramentado como interino, lo cual refirió fue evidente cuando narró la forma cómo fue detenido en La Guaira por agentes el Sebin en enero de 2019
Un rasgo clave es la coherencia entre el mensaje y las acciones en la ruta que hasta ahora recorre Juan Guaidó, detrás de lo cual se evidencia una planificación. En ese contexto “un aspecto importante es la dosificación de las acciones a seguir y de los anuncios, lo que mantiene el ánimo de la gente arriba. Primero convocó a los cabildos abiertos, luego a la marcha del 23 de enero, donde se juramentó, después a la movilización del 2 de febrero en la que se anunciaron los puntos clave de la ayuda humanitaria y luego las acciones que se han asumido para concretar ese objetivo”.
Asimismo, el director de Delphos sostuvo que, físicamente, Guaidó tiene atributos que la gente asocia con el fenotipo del venezolano, es delgado, moreno y con facciones agradables para la gente; presenta un cuadro familiar, una esposa, que aparece en todos los actos sin tener protagonismo, y una hija.
“Su hablar es llano y, estudios recientes indican que los jóvenes identifican esa forma de hablar como la de un amigo con quien hablarían en el cafetín de la universidad. No tiene la imagen de Henrique Capriles o la de Leopoldo López; sin ser informal, se presenta con traje y sin corbata, pero bien vestido, muy al estilo de Barack Obama”, consideró.
Lea también: Guaidó no será candidato en eventuales elecciones presidenciales libres
La misma esencia
El politólogo Ángel Álvarez puntualizó que no existen diferencias entre hacer política y hacer campaña electoral. Enfatizó que se trata de lo mismo y no hay nada malo en estas prácticas.
“Guaidó está esforzándose para mostrarse más como un presidente en ejercicio que como un presidente en campaña. Lo que pasa es que en el ejercicio de un cargo ejecutivo, a diferencia de un cargo legislativo, el desempeño forma parte de la promoción. Así el político, en caso de que decida lanzarse a un cargo superior, muestra su desempeño. Sí Juan Guaidó quisiera aspirar a la Presidencia es un asunto que se dirimirá posteriormente, pero mientras mejor lo haga, será el aspirante con más posibilidades”, expresó el politólogo.
El analista afirmó que es natural y válido que los políticos tengan ambiciones electorales. Sin embargo indicó que si esta fuese la meta de Guaidó, quien viene de desarrollar una carrera desde más de 10 años, lo que más le conviene es hacer lo posible para que no se noten sus aspiraciones dentro de la coyuntura actual.
Campaña por la transición
Félix Seijas Rodríguez identifica en el dirigente de VP un trabajo de marketing que le resulta lógico “porque está en campaña por la transición política”. Dijo que aunque otros dirigentes como Capriles y López, e incluso María Corina Machado, tienen sus adeptos, dentro de la situación generada desde que el Parlamento declaró la usurpación de la Presidencia por parte de Nicolás Maduro, Guaidó los supera en aceptación.
Jesús Seguías, director de Datincorp, señaló que “por ahora solo podemos decir de manera consistente que el rol que está jugando en este momento Juan Guaidó es el de líder de la oposición en la lucha por un cambio en el país. Sin duda que, de realizarse elecciones presidenciales anticipadas, Guaidó llevará una ventaja importante sobre el resto de los aspirantes”.
Seguías cree inevitable que el presidente de la AN exhiba un perfil electoral. Acotó que, de momento, y aunque no quisiera, el también dirigente de Voluntad Popular exhibe un perfil electoral y goza de una alta popularidad. Los analistas destacan que la efectividad del liderazgo de Guaidó es que, hasta el momento, los pasos dado para el cambio en el país han sido asertivos.