Guayana Sustentable: Hay que convertir el turismo en una actividad de primer orden

La propuesta de la academia y especialistas es trabajar con los recursos disponibles en Guayana para impulsar un turismo sustentable, que motive al Estado a tener voluntad política para convertir el turismo en una actividad económica de primer orden en la región
Laura Clisánchez | Correo del Caroní
La sociedad civil organizada de Ciudad Guayana en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello están gestando iniciativas con el objetivo común de impulsar modelos alternativos de desarrollo turístico en la región, para no depender de las industrias básicas de la economía.
Durante la realización de la edición XXII del Foro Guayana Sustentable: turismo para crecer, realizado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la academia realizó la solicitud para presentar la carrera de turismo ante el Ministerio de Educación Superior, como una forma de resaltar su compromiso con las formas de economía sostenibles.
Lea también: ¿Cómo se puede impulsar el turismo sostenible en Venezuela?
El estado Bolívar tiene 240.640 kilómetros cuadrados de potencialidad turística. Así lo afirmó Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo de la región. Durante su ponencia, el especialista destacó que impulsar el turismo en el estado, pese al contexto de la desidia gubernamental que condenó los espacios turísticos al deterioro, pasa por pensar sobre la base de los elementos que se tienen al alcance, para trazar metas realistas, y alcanzables en el mediano plazo.
“Si vendemos la marca del estado Bolívar, lo que es nuestro, entonces todos vamos a salir beneficiados”, subrayó. Además señaló que potenciar el turismo le resta espacio a prácticas económicas que devastan el ambiente.
“Si nos apoderamos del turismo, no permitiremos prácticas que devastan el ambiente, nuestros espacios”, puntualizó.
Una ventaja competitiva que requiere de preparación
Desde zonas inexploradas, hasta una amplia variedad de flora y fauna hacen del estado Bolívar -o la región Guayana-, un lugar con ventajas competitivas.
“Lo que tenemos que hacer es prepararnos. Hay que convencer al Estado para que tenga la voluntad política para hacer del turismo una actividad económica de primer orden”, manifestó Juan Filippi, operador turístico de Piraña Tours con más de 20 años de experiencia haciendo turismo en la región.
A juicio de los especialistas, en Bolívar se puede explotar el avistamiento de aves, agroturismo rural, turismo fotográfico, de aventura, histórico, playas de aguas dulces, arqueología y demás.
“En el municipio Cedeño tenemos petroglifos y cuevas o fosas inexploradas. Debemos montarnos en la divulgación de lo que tenemos”, dijo Almarza.