• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Guerra irregular en la independencia de Venezuela (1810-1823), por Ángel R. Lombardi B.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guerra irregular en la independencia de Venezuela (1810-1823)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | diciembre 9, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Básicamente todo lo que escribimos sobre el pasado es un debate anacrónico. Porqué nuestro presente y circunstancias como autores nos condicionan. ¿Guerra civil? Cuando hoy los civiles están más asociados a la ciudadanía y modernidad que no fue el caso de la matazón de nuestra guerra separatista en contra de Francia. ¿Francia? ¿Cómo así? Entre 1808 y 1814 no había España sino una España invadida por la Francia de Napoleón Bonaparte. Recuperar esta visión pondría de cabeza todo lo que nos han enseñado en la escuela acerca de una Independencia en contra de la perversa España y su vocación colonialista.

Esto nos lleva a otro debate no menos controversial: el de los ejércitos y sus regulaciones; el de los grados militares y el adiestramiento militar a través de escuelas y academias. A la mayoría nos han hecho creer que en nuestra guerra de independencia hubo dos ejércitos claramente delineados y con unos procedimientos profesionales sólo corroborados por las impactantes pinturas de Tito Salas o las florituras de la prosa romántica de Eduardo Blanco en: “Venezuela Heroica” (1881). Hay un dato que es revelador: la Academia Militar en Venezuela fue fundada en 1903. Por lo tanto el “ejército libertador” estuvo conformado por soldados y oficialidad de irregulares provenientes de la vida civil del momento.

Otro tanto habría que decir del “ejército de ocupación español” sobre Venezuela y América conformado por algunos regimientos fijos de militares peninsulares casi anecdóticos y que hicieron de las fortalezas en los puertos más estratégicos los bastiones efectivos contra una invasión desde el exterior de sus principales adversarios geopolíticos como lo fueron Inglaterra, Francia y Holanda.

Para mantener el orden doméstico les bastaron las milicias locales formadas por los propios americanos, en su mayoría, blancos criollos, que fueron los “hijos” de los primeros conquistadores, y por lo tanto sus herederos, en la cúspide de la jerarquía social.

1808, es año clave. Fernando VII fue apresado y el juntismo tanto el peninsular como el americano se hermanaron para resistir al usurpador francés. El 19 de abril de 1810 es un acto desesperado de la élite caraqueña mantuana para cambiar lo que no quieren cambiar y sí mucho salvaguardar. Sólo que Caracas no era toda Venezuela. Y la transición de colonia a república desató los odios sociales que ninguna policía local pudo contener. Los sucesos de Haití (1791-1804) se replicaron en Venezuela con un radio de acción y daños descomunales.

*Lea también. El secreto de Acción Democrática, por Américo Martín

Primero hubo la reacción de los canarios con Monteverde en 1812: blancos pobres que no aceptaron la preeminencia de los americanos criollos y sus afanes republicanos. Luego apareció Boves en 1814 junto a la Venezuela cimarrona acabando con el experimento ilustrado y jacobino de Bolívar y aliados. En todo este proceso asimétrico y confuso en que los bandos se mataban sin saber por qué se mataban, la mayoría de los combatientes carecían de un adiestramiento militar formal: se hacían soldados y generales en el terreno.

Para financiar a estos soldados y sus batallas no había financiamiento por parte de ningún Estado. España no existía en Venezuela y Venezuela era un Estado en el papel y en la bancarrota. La guerra se alimentaba de la guerra misma: precepto napoleónico que aderezado con el Decreto de la Guerra a Muerte (1813) extralimitó los abusos y crueldades de parte y parte.

Esto nos lleva a otra conclusión un tanto desconcertante: los principios de libertad e igualdad de tipo liberal que los filósofos y teóricos del momento justificaron para ir a las armas no estaban en las mentes de la mayoría de los soldados. La reelaboración simbólica del relato de la Independencia de los ganadores suplanta realidades históricas muy crudas y que han dado forma a todo un cuerpo teórico de populismo histórico al servicio de guardias pretorianas y dictadorzuelos en nuestra América Latina.

En 1815, Fernando VII, ya repuesto en el trono, y demostrando una vocación hacia el suicidio político, decidió contra todo pronóstico: la reconquista militar de América con un puñado de 12.000 soldados que el poderoso trópico tragó en menos de dos años. Morillo, militar competente, sustituyó a sus soldados europeos por los americanos y logró aguantar el inevitable desgaste de una guerra brutal hasta principios de 1821 cuando su abandono decretó la derrota de los partidarios del realismo en la Costa Firme.

Guerra civil entre súbditos leales y súbditos rebeldes es lo que hubo en Venezuela sin las formalidades marciales que nos han hecho creer; y además, con un costo tan alto en vidas humanas y destrucción de las bases materiales y espirituales de todo el país que sólo la aparición de la riqueza petrolera a partir de las primeras décadas del siglo XX pasado intentó curar. El legado militarista nacional bebió en una gesta cuyas lecturas mitológicas las ha construido a su medida y poco tiene que ver con la exactitud de los hechos en sí.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.590
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda