• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Guerra y paz: EEUU y China, por José Gabriel Barrenechea



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guerra y paz: EEUU y China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 28, 2024

X: @Latinoamerica21


La forma actual de medir las economías en tiempos de paz no nos sirve para comparar el potencial económico de los estados en caso de guerra. Los actuales métodos consideran en sus cálculos del PIB los recursos económicos reales y concretos que una economía puede movilizar en su provecho en cualquier territorio, incluso, así sea rival. Suman lo que le aportan los privilegios que una economía dada tiene en el sistema de relaciones económicas y políticas en el que está insertada.

Contabilizan las ventajas que tiene sobre otras a resultas de que el sistema de relaciones internacionales en cuestión se haya articulado históricamente alrededor de sus intereses, o el que ese sistema de relaciones se haya conformado teniendo como modelo el propio diseño de su economía interna y su concepción ideológica de la economía.

Todas esas relaciones y sistemas de relaciones, reales o ideales, sin embargo, desaparecen cuando llega la guerra. Entonces las bucólicas economías de mercado de tiempo de paz dan paso a las economías de guerra.

Por ejemplo, hoy los EE.UU. obtienen una parte –no pequeña– de su PIB del hecho de que mucho de lo producido en la China se coloca en sus bolsas de valores, donde empieza realmente a existir. Pero es evidente que, en caso de irse los dos países a la guerra, ya la producción china no comenzará a existir en el aparato bursátil americano, sino al salir de las cadenas de producción industrial como aviones, barcos, tanques, proyectiles. Por otro lado, todos los valores bursátiles intangibles que hoy recibe EE. UU. gracias a sus ventajas en el desarrollo del actual sistema de relaciones económicas internacionales desaparecerían.

Para comparar con mayor certeza los potenciales económicos reales de las actuales superpotencias en caso de guerra, se deberían dejar a un lado los valores relacionales mercantiles, o bursátiles, y simplificar los cálculos hasta fijarse en solo tres factores: en la capacidad productiva de bienes tangibles concretos, en la capacidad innovativa y en el acceso a los recursos, las materias primas.

Porque, sin lugar a duda, en una guerra general, o proxy, entre EE.UU. y la República Popular, que el dólar sea una moneda más confiable para las transacciones internacionales que el yuan, o el rublo, no serviría de mucho, por no decir de nada. Lo que importará en caso de guerra es lo que una economía puede producir, como alimentos para su población y sus soldados, como medicamentos, o como armas, no las acciones de bolsa de los ciudadanos del estado en cuestión, y aun ni de la cantidad de metales preciosos que tengan depositados en sus bancos (importará, más bien, el acero, el aluminio, el titanio, el uranio… que sea capaz de producir).

En este supuesto caso, sería decisiva la capacidad de innovar técnicamente y no los complejos productos bursátiles que se hayan creado en las instituciones peripatéticas. E importará el acceso a las materias primas necesarias para producir bienes tangibles, no la situación privilegiada en el actual orden económico internacional en tiempo de paz.

Es por tanto un peligroso error seguir creyendo, en base a las actuales mediciones del PIB nacional, que una economía como la china, que produce 13 o 14 veces más acero que la de los EE. UU. –y otro largo etcétera de productos básicos en los que sucede lo mismo–, estaría en desventaja en caso de llegarse a una guerra, general o proxy, entre los dos superpoderes.

Tampoco es creíble que una sociedad con mayor acceso a producción material y con mayor potencial ingenieril que EE. UU., como es China hoy, se mantenga mucho tiempo más por detrás en cuanto a capacidad innovativa, por más que su sistema político incida negativamente en ello. En definitiva, con una sociedad como la de EE. UU., compuesta en lo esencial de empleados de oficina y de servicios, no puede esperarse el mantener la supremacía en capacidad innovativa frente a otra sociedad donde la proporción de individuos directamente implicados en la producción material ha crecido hasta superarla ampliamente.

El diseño político chino, contrario a la innovación, retardará el proceso, sin duda. Pero a la larga la falta de contacto de la sociedad estadounidense en particular, y en general occidental, con la realidad productiva, como transformación material concreta de la naturaleza en Occidente, incidirá negativamente en sus sistemas políticos, mientras que la situación contraria en China quizás la haga moverse hacia un sistema político más propicio a la innovación.

*Lea también: Trump y la latinoamericanización de la política norteamericana, por Fernando Mires

En cuanto al acceso a las materias primas: quizás todavía hoy los EE. UU. tengan un mayor y más fácil acceso a ellas. Pero aun si así fuera, el asunto se compensaría fácilmente en tiempo de guerra, ya que las élites occidentales han hecho lo imposible por lanzar a Rusia, con sus inmensos e inexplotados recursos, a las manos de Pekín.

La verdad es que en caso de guerra abierta entre los EE. UU. y China, que no escale a nuclear estratégica, o incluso en caso de otra guerra proxy de la segunda contra EE. UU. (al usar a Corea del Norte contra Corea del Sur, como ahora usa a Rusia en su guerra contra Ucrania; porque en realidad eso es lo que ocurre en Ucrania: China desgasta a los otros dos superpoderes globales), las economías de guerra de los dos países estarían en una relación desfavorable para los americanos, y en general para todo el bloque de sus aliados.

Pero lo peor es que, a medida que pase el tiempo, esa situación desfavorable para los EE. UU. y Occidente solo podrá empeorar, si es que antes no comienzan a revertir su desindustrialización y a buscar un acercamiento con los rusos. Esté quien esté en el Kremlin.

José Gabriel Barrenechea es Graduado del Curso de Formación Literaria del Centro Onelio Jorge Cardoso y de Educación Sociopolítica por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia «San Agustín», de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.408
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ChinaEEUUGuerraJosé Gabriel BarrenecheaLatinoamérica21Opiniónpaz


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio, señala informe de la OMS
    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

Maduro afirma que «Venezuela está de pie» ante nueva embestida del imperialismo
septiembre 3, 2025
Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
septiembre 3, 2025
286 migrantes fueron deportados desde Estados Unidos este #03Sep
septiembre 3, 2025
La ONU está «muy preocupada por la tensión creciente entre Estados Unidos y Venezuela»
septiembre 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda