Gustavo Petro: ya hay flujo peatonal en la frontera y hay que ampliarlo al comercio

Petro destacó que ya no hay personas que usen trochas para el paso entre Venezuela y Colombia y dijo que se armará una agenda de trabajo para planificar la apertura comercial de la frontera. Habló de su intención sobre ampliar los diálogos de paz con otras organizaciones delictivas y dijo que el tema del narcotráfico ya es un problema global, luego de señalar a Sebastián Marset Cabrera como autor intelectual de la muerte en Cartagena del fiscal paraguayo Marcelo Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este viernes 12 de agosto que entre su país y Venezuela ya existe un flujo continuo de personas, pero indicó que lo que se necesita es que se amplíe ese espectro y abarque rubros como el comercio y la producción.
De acuerdo al portal de la Presidencia de Colombia, Petro indicó que muchas personas ya no recurren a las trochas para pasar entre ambas naciones, por lo que indicó que están orientados a establecer una agenda de trabajo que lleve a normalizar la actividad comercial y de producción en la zona fronteriza.
Insistió en que uno de sus “propósitos fundamentales en esa agenda es lograr que el precio de los fertilizantes para producir el campo en Colombia pueda reducirse sustancialmente de cara a bajar el precio de los alimentos”, enfatizando que Monómeros es fundamental para ese proceso.
Esas declaraciones de Petro se conocen luego de que tanto él como el mandatario Nicolás Maduro designaran durante la noche del jueves 11 de agosto a quienes serán los embajadores de sus administraciones ante el otro país. Maduro nombró primero al excanciller Félix Plasencia como representante en Colombia y luego Petro designó a Armando Benedetti para ser embajador en Caracas.
Gustavo Petro también habló sobre la eventual reanudación de los diálogos de paz entre su Gobierno y el ELN, expresando que espera hacer lo propio con otros grupos irregulares.
“Yo espero que no solamente con el ELN, sino con todas las agrupaciones que hoy ejercen violencia en Colombia se puedan hacer políticas que permitan que la violencia deje de ser en Colombia”, dijo según recogió Caracol Radio.
*Lea también: Colombia ratifica desde Cuba su aspiración de reanudar diálogos de paz con el ELN
Petro sobre caso de Marcelo Pecci
También aprovechó sus redes sociales en la mañana de este viernes 12 de agosto para pronunciarse sobre el caso del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, que fue asesinado en Cartagena hace un par de meses. Dijo que el presunto autor intelectual en el caso de sicariato sería un supuesto narcotraficante identificado como Sebastián Marset Cabrera, quien está prófugo de la justicia.
La página usada por Petro para señalar a Marset indica que fue Francisco Luis Correa Galeano, señalado como coordinador del crimen, el que dio pistas para señalar al hombre. Según las pesquisas iniciadas en Colombia, Marset dio el dinero, la logística y los datos para matar a Pecci.
El mandatario colombiano destacó que ese crimen evidencia «que hace mucho el narco dejo de ser un problema bilateral colombo estadounidense y es hoy un problema americano y mundial», al tiempo que felicitó a la Fiscalía por sus investigaciones.
La estrategia antidrogas utilizada hasta ahora, ha fortalecido en vez de debilitar, las fuerzas de las mafias.
La fiscalía colombiana aquí logró mostrar eficacia investigativa. Felicitaciones
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 12, 2022
Sin embargo, el ministro Anticorrupción de Paraguay, René Fernández, dijo el jueves 11 de agosto que hay una conexión entre la muerte de Pecci y el avión venezolano-iraní confiscado en Argentina.
“Podemos decir objetivamente que tuvieron contacto, que esta tripulación iraní-venezolana estuvo contactada con esta persona que tiene antecedentes por trata internacional de personas y por narcotráfico”, dijo Fernández según cita Infobae.
Según el ministro, entre el 13 y 16 de mayo, la tripulación de la aeronave se reunieron con supuestas organizaciones criminales que, al parecer, estarían vinculadas con el caso. Entre las personas con la que conversaron, se hace referencia al uruguayo Federico Ezequiel Santoro Vasallo, quien se habría encargado del traslado y hospedaje de la tripulación.
Santoro Vasallo sería el operador criminal de Marset Cabrera.
Ante tales acusaciones, el ministro de Transporte y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, desestimó la versión de Paraguay sobre ese supuesto vínculo de la tripulación. Aseveró que no hay nexo entre los «estudiantes venezolanos» -los 14 venezolanos retenidos en Argentina- y los «instructores iraníes»-los 5 ciudadanos- porque es la primera vez que tocaban suelo argentino.
Comentó que en Paraguay, cuando en efecto se hizo una carga, se cumplieron los trámites administrativos correspondientes «y no hay evidencia o testimonio que certifique, excepto los informes de inteligencia sesgada».
Expresó que es común que, cuando se compra un avión de gran envergadura, se debe prestar el servicio técnico, entre lo que está el entrenamiento. Agregó que en enero se logró certificar a un primer oficial y en el vuelo retenido se certificaría al primer capitán.
El ministro Ramón Velásquez indicó que el avión de carga de Emtrasur lo tienen desde enero de este año e insiste en que “todo está legal”. También respondió al comunicado de Volkswagen negando relación con el avión y la carga … pic.twitter.com/hgWtzhZeP5
— Gabriela Gonzalez (@GabyGabyGG) August 11, 2022