• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

comerciantes verduras Coche
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 3, 2025

Comerciantes de Mérida y Caracas han visto la reducción en las compras durante todo 2025. De las compras por kilo se pasaron a los gramos medidos, para poder llevar la cantidad necesaria para una comida. Nueve de cada 10 pagos se reciben en bolívares, ya sea efectivo o canales electrónicos. Cashea se transformó en un aliciente para mantener las ventas


El poder adquisitivo de los venezolanos ha decaído durante todo 2025. La depreciación de la moneda nacional frente al dólar, el aumento de la inflación y la política de bonificación salarial, con un ingreso mínimo oficial de apenas 130 bolívares, ha impactado directamente en la capacidad de compra, especialmente al intentar cubrir necesidades alimentarias. 

Según datos del Cendas-FVM, la canasta alimentaria familiar para cinco personas se ubicó en 503,73 dólares en el mes de abril, un aumento de 22% con respecto al mes de marzo. Los rubros con mayor incremento fueron las carnes y productos derivados, pescados, azúcar y café. Expertos han señalado el aumento del dólar como una de las causas del encarecimiento de bienes y servicios.

Desde hace unos años, la divisa estadounidense es la referencia para fijar los costos de bienes, productos y servicios en el país. Tal es el caso de María*, quien tiene 30 años trabajando en el mercado municipal de San Martín en un puesto de hortalizas, frutas y verduras. 

Señala que en estos ocho meses del año, en comparación a 2024, “ha cambiado todo”. “Lo que nosotros compramos mayormente está cotizado en divisas y la devaluación del bolívar está terrible. Cada vez es menos lo que podemos comprar. Una caja de parchitas podía costar 15 dólares y ahorita está en 25, esos son 16 kilos nada más”. 

Raúl, quien vende a unos metros sus frutas, pone de ejemplo el precio de la lechosa, bastante cotizada entre sus compradores. “Ahorita está al mayor en un dólar y medio. Nosotros la vendemos al 20% o 30% de más, es decir, 250 bolívares porque ahí está metido el gasto de bolsa, local, todo ese tipo de gastos”. 

Las recientes lluvias, que han afectado grandes hectáreas agrícolas, también han incrementado el costo de algunos productos como el jengibre, durazno, zanahoria, papas o melones. 

Pero, destaca Raúl, no pueden incrementar mucho más los precios “porque la gente no compra, tenemos que intentar mantener los precios en medio de esta situación”.

Francisco, dueño de una charcutería y venta de víveres en el mercado de Quinta Crespo, afirma que hasta el año pasado sus compradores podían permitirse llevar un kilo de queso, jamón u otros embutidos, “pero ahora llevan 200 gramos”. 

También cuesta la venta de productos que son vistos como un “lujo” como los quesos amarillos, jamones o charcutería importada. “Todos los productos están más caros, el dólar sube. Los abuelos ya no ganan mucho dinero para poder comprar para el mes. Los precios suben, el dólar sube y son más problemas para el consumidor que no tiene tanto dinero”.

*Lea también: ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso mensual de 160 dólares?

En comercios merideños la situación no es distinta. Una vendedora de un supermercado indica que los compradores ahora suelen llevar carne de segunda “porque es mucho más económica. También la carne ya en bandejas, por lo general se sacan pequeñas cantidades porque la gente ve el precio directamente y suelen llevarse los que tengan menor peso y costo”. 

“También han optado por pedir muslos de pollo deshuesados para sustituir la pechuga, debido a que cuestan menos. Eso tiene mucho movimiento. Muy pocas personas compran por kilos o para varios días, por lo general los pedidos son pequeños”, dice.

En otro mercado de la avenida Las Américas, en la ciudad de Mérida, una cajera coincide que la gente compra para el día. “Ya no compran un kilo de tomate, sino tres o cuatro. Compran por poquito. También suelen comprar manzanas más pequeñas, que son económicas. Las grandes tienen menos rotación”. 

Productos de primera por fuera

En distintas carnicerías y pescaderías coinciden que, a la hora de procurarse proteínas, los venezolanos ya no hacen el mismo gasto de bolsillo y prefieren optar por cortes más baratos.

“Más que calidad, la gente lo que busca es cantidad. Entonces se llevan pescados económicos como el roncador, el jurel y la cojinúa. Incluso tenemos gente que solo se llevan las cabezas de pescado para hacer una sopa, ¿pero qué sacan de proteína de ahí? Nada”, dice Ana Espinoza, mientras despachaba una cabeza de mero. En su pescadería las venden por kilo en 80 bolívares.

pescaderías comerciantes Quinta Crespo

“La gente cada vez se sorprende más de los costos. Ya no comen lo mismo que antes. Ahora comen hígado de pollo, res, patas, que no son lo mismo que comer proteína. Ya la gente opta por las opciones más económicas. Lo mismo pasa con la charcutería, han dejado de comer jamón, ciertos quesos, los clientes lo ven como un lujo”, señala la encargada de una carnicería en Petare.

Los productos han subido tanto que ya no alcanza el dinero para comer, dice un carnicero en Quinta Crespo. “El año pasado un kilo de carne costaba cinco dólares y ahora subió a 14 dólares la carne de segunda. Entonces ya no llevan bistec sino que compran (carne) molida. Si compra, se llevan un cuarto de kilo, dos o tres bistec, cuando se llevaban más de un kilo”.  

La falta de poder adquisitivo, explica el carnicero, se ve en los mismos pasillos del mercado. “Si ves ya el mercado está vacío todos los días. La gente viene los sábados y domingos a comprar más que todo charcutería, eso es lo que está comiendo el venezolano: mortadela, salchichas, huevos y queso”. 

Menos dólares circulando

Según un informe de Ecoanalítica, publicado en abril, el circulante de dólares en efectivo disminuyó 37% para abril de 2025. Esto en comparación a mediciones hechas en diciembre del año pasado por la firma, que registró un aumento de las transacciones en bolívares especialmente en canales digitales (pago móvil).

«En nuestro estudio semestral de transacciones del mes de abril, determinamos como estimación que el circulante de dólares en efectivo se ubica en 4.936 millones de dólares», dijo Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, quien además resaltó que el stock en divisas «no llega al 5% del producto interno bruto venezolano».

“Ahorita se está recibiendo más efectivo en bolívares, la divisa ahorita está perdida, muy poco pagan (con dólares)”, señala Mariela*, quien anota en un cuaderno de rayas las transacciones diarias por punto, bolívares en efectivo y divisas para su propio registro. Al revisar, el local ubicado en el mercado mayorista de Coche llevaba cuatro días sin una sola venta en dólares. La última apenas sumó $10 en tres transacciones.

Hasta agosto, el bolívar se ha devaluado 64,69% frente al dólar a pesar de las recurrentes intervenciones en el mercado cambiario para estabilizar la tasa oficial, así como las detenciones de supuestos operadores de páginas como Monitor Dólar y personas que comerciaban con divisas en la calles. 

“El 95% de las personas cancela en bolívares, casi nadie te paga en divisas. Nosotros recibimos, pagamos y transamos todo a Banco Central (la tasa oficial) y entonces la gente prefiere utilizar otras alternativas. Por eso no traen divisas y si lo hacen es porque piden un dolita de algo”, comenta María*. 

comerciantes consumo mercado San Martín

En Petare, señala la encargada de una carnicería, algunos clientes consultan el precio de los productos, salen del local y venden sus dólares en la calle a tasa no oficial. Luego hacen sus compras en bolívares. 

“El flujo de divisas es muy bajo. Diariamente la tasa del BCV aumenta. Los clientes ya no tienen esa accesibilidad al dólar como el año pasado y, si lo tienen, prefieren retener ese dólar para guardarlo, para ahorrar por alguna situación y prefieren pagar en bolívares”, afirma. 

Joao, dueño de una venta de verduras y hortalizas en el mercado mayorista de Coche, explica que han bajado bastante las ventas “con toda la especulación del dólar”, cuestión que también impacta en su propia estructura de costos.

Pone el ejemplo de una cesta de pimentones, que se ubica en 22 dólares y trae 10 kilos. “Eso lo pagas a crédito. De lunes a viernes, que es cuando se paga, ya perdimos cuatro dólares de ganancia”. 

Cashea, el impulsor de ventas

Comerciantes coinciden que el consumo también es impulsado por el uso de aplicaciones como Cashea. “Desde marzo nosotros empezamos a ver cómo disminuyó la compra en divisas. El cálculo mental pasa en dólares pero el pago es en bolívares y si no tienes Cashea, la gente prefiere irse a los supermercados que sí lo tienen”, dice Rubén, quien lleva 32 años en el Mercado de Quinta Crespo vendiendo hortalizas, verduras y frutas. 

Cashea implementó el uso de la línea cotidiana en mayo de 2024. Esta opción, que permite la compra en comercios de alimentos, supermercados y farmacias, representa un tercio del monto de la línea principal del usuario. 

“Si aquí entraban dos mil dólares semanales ahora entran mil, la gente no está cancelando en divisas como antes y si lo usan es solo para pagar la carne. Ahora implementamos Cashea y los clientes lo usan mucho”, comenta la encargada de una carnicería en el Mercado Mayorista de Coche. 

Desde hace dos meses en esta carnicería implementaron el uso de la app por una compra mínima de 25 dólares. “Sí nos ha ayudado a aumentar un poco las ventas. Las personas tienen 15 días de crédito. Generalmente hacen compras grandes, de 40 u 80 dólares, pagan la inicial dependiendo de su nivel y el resto lo pagan dentro de 15 días”, explica. 

La aplicación, que compite con opciones como Krece y Ubii, cuenta con 7,8 millones de usuarios. El ticket promedio de compras que registran es de 80 dólares. “Un punto importante es que los comercios afiliados a Cashea han logrado aumentar sus ventas entre 20% y 30%”, ha dicho Ezequiel Zamora, consultor jurídico de la empresa.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 465
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

caída del consumoCaída del poder adquisitivoCasheaComerciantescompras en dólares


  • Noticias relacionadas

    • “Aquí se cobra a BCV”: comercio en Caracas bajo vigilancia e incertidumbre
      junio 13, 2025
    • Conoce cuáles son las clínicas que financian servicios de salud con Cashea
      febrero 6, 2025
    • Compran útiles escolares y uniformes en cuotas para que no pegue tanto en el bolsillo
      septiembre 17, 2024
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      agosto 10, 2024
    • Cashea extiende hasta siete meses el plazo para pagar las compras online
      junio 4, 2024

  • Noticias recientes

    • Jefe del Pentágono afirma que operaciones militares contra narcotráfico no cesarán
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas
    • Edmundo González pide a los venezolanos prepararse para un "tiempo de transición"
    • Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento de presa política Carla da Silva
    • Tribunal pone un freno a Trump: prohíbe usar Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

También te puede interesar

El «compre ahora, pague después» alza vuelo por un crédito bancario que no levanta cabeza
diciembre 4, 2023
Tarjetas de crédito venezolanas solo “sirven para abrir una puerta si se tranca”
agosto 29, 2023
Ante pocas ventas, apps ofrecen modelo de crédito sin intereses para fomentar el consumo
julio 25, 2023
Comerciantes de La Candelaria: Antes de la apertura del Sambil las ventas ya eran malas
julio 21, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Jefe del Pentágono afirma que operaciones militares...
      septiembre 3, 2025
    • Edmundo González pide a los venezolanos prepararse...
      septiembre 3, 2025
    • Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento...
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda