• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Hacia una sociedad premoderna, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hacia una sociedad premoderna
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | julio 28, 2025

X: @RobertoPatino


Un salario en torno a los treinta dólares mensuales (según tasa del Banco Central de Venezuela), un bono vacacional que apenas llega a los diez dólares, el pago de ayudas del Estado por fuera de la nómina del Ministerio de Educación (lo que impide que cotice como salario), la incapacidad que tienen los docentes, por razones de supervivencia, de cumplir el horario laboral (el llamado «horario mosaico»), un estimado de 2,8 millones de niños y jóvenes fuera del sistema escolar, la falta de docentes (según análisis de la UCAB se necesitarían 200 mil nuevos profesores) y el bajo rendimiento académico de los estudiantes (medido por especialistas)

Son algunos de los datos que con mucho esfuerzo (por ausencia de estadísticas oficiales) han podido levantar especialistas, ONG y ciudadanos que trabajan con la educación en Venezuela, como parte de un compromiso, a veces  cercano a la pasión personal, por comprender la verdadera situación de la educación pública, intentar  hacer frente a esta urgencia y trazar los planes para la recuperación de la calidad educativa, uno de los temas que serán vitales en el proceso de reconstrucción de una nación que supere el delirio dictatorial que ahora nos gobierna.

Tal y como lo describen los especialistas, lo que ocurre con la educación en nuestro país va más allá de carencias puntuales y falta de presupuesto. Es la evidencia de una estrategia política que la relegó a los últimos lugares en sus prioridades de gestión pública, dejando un panorama desolador.

Los malos datos en educación, que apenas podemos entrever (todavía falta por investigar) son el resultado de una política de Estado que suprimió los derechos sindicales de los trabajadores públicos con el llamado Instructivo Onapre (donde se estandarizó, en el listón más bajo, los beneficios logrados por los sindicatos venezolanos) que empujó a la pobreza a miles de trabajadores que debieron abandonar su vocación.

Es el resultado de una estrategia de Estado que acosó, persiguió y expulsó del país a líderes sindicales del sector educativo, es la consecuencia del desmontaje de la infraestructura, es el producto del anquilosamiento de un pensum de estudio anacrónico, en definitiva, es el «logro» de un régimen interesado en convertir a los colegios públicos, intervenidos por el partido de gobierno, en viveros de niños y adolescentes ideologizados, en su delirante búsqueda de una generación de relevo que le sea leal al dictador Maduro.

Uno de los efectos más peligrosos es la desconexión, que empieza a percibirse en algunos jóvenes, entre educación y futuro. Nuestro sistema educativo no se prepara para el trabajo, no ayuda a tomar decisiones en la vida, no alienta la formación de ciudadanos críticos y no parece ser una garantía para superar la pobreza o sobrellevar la crisis humanitaria que atraviesa nuestro país.

A pesar del esfuerzo que hacen muchos padres, organizaciones de la sociedad civil y universidades, hay una evidente tendencia a que nuestras escuelas se conviertan en manufacturas de títulos académicos. En el momento más importante de la formación de una persona, la educación que está ofreciendo el régimen es un recurso inútil frente a un sistema que premia los contactos con el poder y el partido de gobierno, más que la formación y las credenciales profesionales. Nos estamos convirtiendo en una sociedad premoderna donde las relaciones personales y la lealtad al poderoso, se presentan como la mejor garantía de supervivencia y éxito personal.

Es necesario entender que la situación de la educación pública en Venezuela no es un accidente, un vaivén en las estadísticas o el resultado de las sanciones impuestas contra Miraflores por un grupo de países democráticos. Por el contrario es el mejor y quizás el más doloroso ejemplo de la capacidad destructiva de un régimen que ha gobernado sin los contrapesos de una democracia, con una estrategia improvisada, de espalda a los especialistas y atrincherada en contra de la sociedad.

La violencia desplegada por el ministro de Educación, enemistado con el magisterio venezolano (ha despedido a más de 50 mil educadores activos según la Federación Venezolana de Maestros) es la confirmación de que el desmontaje del llamado «Estado docente» es la consecuencia del régimen que nos gobierna caracterizado por la mala administración de los recursos, la improvisación, la corrupción, la paranoia sobre su entorno y la violencia de Estado, una enfermedad que se ha extendido a todas las áreas de la administración pública, llegando también a la educación universitaria, a través de políticas populistas para el ingreso universitario, la asfixia financiera, la persecución de docentes críticos y los constantes intentos por violentar la autonomía universitaria.

El régimen que gobierna Venezuela se ha convertido en un especialista en la demolición del futuro de la sociedad venezolana tal y como queda evidenciado en nuestra educación pública y por eso debemos insistir en que el cambio político y el retorno de la democracia es un asunto de supervivencia personal para todos los venezolanos.

Este ha sido y seguirá siendo nuestro compromiso.

*Lea también: El arte de dividir para reinar, por Luis Ernesto Aparicio M.

Si quieres conocer un poco más sobre la situación de la educación en Venezuela te invitamos e revisar el Proyecto Reto País de la Universidad Católica Andrés Bello y su Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel):

 

 

Roberto Patiño es Ingeniero de Producción-USB. Magíster en Políticas Públicas-Harvard. Fundador de Alimenta La Solidaridad y de Caracas Mi Convive.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.013
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRoberto PatiñoSociedad premoderna


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia al cumplirse 37 años del caso
    • Gas, deportaciones, militares: Venezuela y Trinidad y Tobago se enfrentan por EEUU
    • Presidente electo de Bolivia: Maduro no representa los valores de democracia y libertad
    • Foro Penal reporta 875 presos políticos en Venezuela al #27Oct: 83 son extranjeros

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde...
      octubre 29, 2025
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia...
      octubre 29, 2025
    • Gas, deportaciones, militares: Venezuela y Trinidad...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda