• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Hay que exigir el voto, por Naky Soto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Naky Soto | @naky | octubre 31, 2019

Twitter: @Naky


En la Universidad Católica Andrés Bello se realizó el encuentro nacional del Frente Amplio Venezuela Libre. El rector Francisco José Virtuoso precisó que “el gran reto es la articulación de esfuerzos, la creación de mecanismos de consenso a través de redes, y el establecimiento de mecanismos eficaces para llegar a acuerdos”. Virtuoso centró sus argumentos en la necesidad de rescatar el voto y las garantías para ejercerlo, y mencionó que las encuestas revelan que alrededor de 90 % evalúa negativamente la gestión de Nicolás, 80 % quiere que cese la usurpación de la presidencia, más del 55 % quiere que este cambio de gobierno sea a través de elecciones libres y transparentes a través de un acuerdo concertado, enfatizando que para llegar allí, los actores políticos tienen que ponerse de acuerdo y establecer condiciones de confianza para que el voto nos permita participar libremente. El rector planteó que, como el régimen carece de incentivos para ceder su control, hay que exigir el voto y convertirlo en bandera: “Un pueblo en la calle gritando: ‘¡elecciones libres, elecciones presidenciales ya!’ no es detenible y eso tenemos que construirlo con una campaña de movilización ciudadana”, afirmó.

Dar un paso adelante

El presidente encargado, Juan Guaidó, cerró el Encuentro Nacional de la Sociedad Civil que se realizó en la UCAB, en el que reiteró su llamado a reactivar las protestas de calle como estrategia para forzar una transición política con el chavismo: “El régimen ha querido vender al mundo que aquí hay una pugna por el poder. Hemos convocado al 16 de noviembre para unificar todas las luchas”, expresó. Guaidó afirmó que han intentado distintas estrategias para lograr una transición política, pero que ninguna de las opciones que manejan se “pueden lograr si no nos encuentran en calle”. Afirmó que se necesita la ayuda de todos los sectores, pues “apenas el 20% sabe que el 16 de noviembre hay una protesta, porque hay dictadura y censura (…) Hoy no hay razones para quedarse sin hacer algo”, dijo. Reiteró su convicción de que no somos un país polarizado, sino un país unido reclamando por sus derechos y al cierre dijo: “Los venezolanos van a dar un paso adelante, ¡esa es la decisión! ¡No somos víctimas, somos sobrevivientes y vamos a lograr esa mayoría y a ejercerla con fuerza!”.

El no país

– La petrolera Repsol sigue reduciendo su patrimonio en Venezuela. Al cierre del tercer trimestre de 2019 asciende a 351 millones de euros, 23 % menos del que tenía a finales de 2018. Repsol explicó que adoptó las medidas necesarias para continuar su actividad aquí, incluyendo la recepción periódica de crudo en pago de deudas.

– Hubo otro apagón que afectó a los estados Mérida, Trujillo, Táchira, Apure y Barinas. Las autoridades de Corpoelec no se dieron por enteradas. En Caracas también ha habido cortes eléctricos, la mayoría concentrados en los municipios Baruta y Sucre.

– Familiares de asesinados en las protestas de 2017 organizaron un Comité de Víctimas ante la impunidad en sus casos, para continuar su trabajo por la justicia. Elvira Pernalete, mamá de Juan Pablo Pernalete, dijo que crearon este comité para “alzar nuestras voces, tener más fuerza, seguridad y respaldo”. Aleros de luz es el nombre del monumento que develó la Unimet en honor a Juan Pablo. Alero era su posición en el equipo de basquetbol de la universidad.

Nicolás es un disfraz

Murió el capitán del pueblo pemón, Pasiano Elliman, por no contar con atención médica para controlar su diabetes. Antes, entre el 18 de octubre y 25 de octubre, murieron cuatro niños indígenas de las etnias jivi y baniva en el hospital de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, según denunció la asociación civil Kapé Kapé. Sin embargo, el show de variedades de Nicolás fue la clausura del 1er. Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas, un evento pagado por la nación, que reunió a 17 delegaciones dispuestas a enjabonarle el ego con embustes ideológicos. Nicolás prometió apoyo para constituir una Organización Mundial de Pueblos Originarios, cuyo primer congreso harían acá en agosto de 2020. Adelantó que dentro de una semana realizarán en Caracas el Encuentro Mundial de Afrodescendientes.

Movimientos en el tablero

– El senado de Francia aprobó una resolución para reforzar las sanciones aplicadas contra los funcionarios del régimen de Nicolás acusados de violar derechos humanos. La resolución pide al presidente Emmanuel Macron unirse al grupo de naciones que han pedido a la Corte Penal Internacional abrir un proceso de investigación en contra de la administración de Nicolás.

– El Departamento del Tesoro evalúa solicitar al presidente Donald Trump emitir sanciones contra el Banco de España y otras entidades donde hay depósitos manejados por el régimen, revelaron fuentes a Bloomberg. Ninguna acción sería antes de las elecciones generales del 10 de noviembre.

– Mientras tanto, los reyes realizarán del 11 al 14 de noviembre la visita de Estado a Cuba durante la que no está previsto que mantengan un encuentro con la disidencia.

Un continente convulso

– Argentina: el Gobierno autorizó una subida de hasta el 5% en los combustibles. La decisión podría tener consecuencias sobre la inflación, que en medio de la crisis económica ya supera el 50% anual. “El aumento (…) busca también prevenir eventuales problemas de desabastecimiento que pudieran ocurrir”, dice el comunicado que informa sobre el aumento.

– Bolivia: el Gobierno dijo que la OEA comenzó la auditoría a los cuestionados resultados de las elecciones del 20 de octubre. Evo Morales, y su rival Carlos Mesa llamaron a la calma tras la muerte de dos personas en incidentes vinculados a las protestas. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, responsabilizó a Mesa por las muertes. El líder opositor afirmó que la movilización debe seguir, pero exhortó a replegarse si surge violencia.

– Estados Unidos: la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó una resolución que formaliza el proceso para abrir un juicio político al presidente Donald Trump. El texto marca una hoja de ruta, aunque no un calendario. Tras conocer los resultados, Trump calificó la medida como “la mayor cacería de brujas de la historia americana”.

– Chile: el Gobierno mostró su disposición a acometer cambios estructurales, pero los partidos de la oposición calificaron de insuficientes sus propuestas tras la reunión celebrada en el Palacio de la Moneda. El ministerio del Interior anunció una “importante disminución de eventos graves”. De 840 denuncias que registra la Fiscalía por presunta violencia institucional, 597 son contra Carabineros.

– Colombia: una nueva masacre se reportó en el departamento del Cauca: cinco campesinos fueron asesinados en dos veredas del municipio de Corinto, según denunció el senador Roy Barreras.

– Ecuador: el presidente Lenín Moreno llamó al movimiento indígena a cumplir con su palabra y acudir a las negociaciones acordadas tras la derogación del decreto que eliminó el subsidio a los combustibles. Los indígenas entregaron a la ONU y la Iglesia Católica, que actúan como mediadores, una propuesta que plantea aumentar impuestos a grandes grupos económicos para mantener los subsidios: “El que más tiene que pague más”, dijo el dirigente Leonidas Iza, añadiendo que el diálogo está parado por falta de garantías.

– Panamá: continúan las protestas contra las reformas constitucionales que adelanta el Poder Legislativo, a pesar de las detenciones de manifestantes, algunos de ellos imputados por desorden público y daño a la propiedad social. El Frente Nacional Pro-Asamblea Constituyente tiene en los jóvenes de la Universidad de Panamá a sus más entusiastas manifestantes.

Post Views: 2.570
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Análisis de la jornadaNaky SotoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025
    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda