Hospitalizan al expresidente peruano Pedro Castillo tras huelga de hambre

Según la Fiscalía, no hay motivo para suspender el juicio contra el expresidente Pedro Castillo. El tribunal recordó que una huelga de hambre es «una conducta prohibida, considerada falta grave por el Código Penal»
El expresidente peruano Pedro Castillo, acusado de un fallido golpe de Estado y en huelga de hambre desde el lunes en su celda, fue hospitalizado tras sufrir una descompensación, anunció este jueves el tribunal que lo juzga.
De acuerdo con AFP, Castillo, de 55 años, está fuera de peligro según los partes médicos leídos por la jueza Norma Carbajal durante la audiencia en curso.
«Ha sido evacuado de emergencia (al hospital) por una descompensación» sufrida a escasas horas del reinicio del juicio en su contra. «Se encuentra estable», dijo la jueza.
Castillo fue trasladado en ambulancia al hospital de Vitarte, el más cercano a la prisión para presidentes donde está recluido desde diciembre de 2022. El tribunal decidió proseguir la audiencia, desestimando un pedido de suspensión del defensor público de Castillo.
*Lea También: La Fiscalía de Perú pide 34 años de prisión para el expresidente Pedro Castillo
Además del expresidente izquierdista (2021-2022), son procesados los exministros Aníbal Torres y Betssy Chávez como presuntos coautores del golpe de Estado de 2022.
Según la Fiscalía, no hay motivo para suspender el juicio. El tribunal recordó que una huelga de hambre es «una conducta prohibida, considerada falta grave por el Código Penal».
Desde que empezó el juicio, el 4 de marzo, Castillo ha expresado que no desea declarar y ha rechazado los delitos que se le imputan. La Fiscalía pidió 34 años de prisión por el presunto delito de rebelión y alteración del orden público.
El abogado del exmandatario, Walter Ayala, anunció el lunes que la huelga de hambre era «una protesta pacífica para que el mundo tenga conocimiento que se encuentra preso de manera injusta, arbitraria».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.