Huelguistas venezolanos en la CPI envían mensaje a presas políticas: «No están solas»

Los activistas, quienes cumplen casi 72 horas en la protesta, están reclamando celeridad en el proceso que cursa en el tribunal internacional contra Nicolás Maduro y sus colaboradores por presuntas violaciones a los derechos humanos en el Caso Venezuela I por crímenes de lesa humanidad
Los tres venezolanos que están en huelga de hambre desde el domingo 31 de agosto frente a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, Países Bajos, enviaron un mensaje a las presas políticas: «No están solas».
Laura García, una de las venezolanas que participa en la protesta, se refirió a la necesidad de hacer justicia por todas las madres que están sufriendo en el país.
«Como mujer y madre venezolana les mando un gran abrazo y un apoyo inmenso. No están solas. Por eso estamos en esta huelga de hambre», dijo en un video difundido este miércoles 3 de septiembre por Zulima Quiñones, miembro de Vente Venezuela en Holanda.
García se pronunció sobre el caso de Carla da Silva, detenida y condenada por la operación Gedeón, quien según denunciaron sus familiares está en situación de desaparición forzada y aislamiento desde el pasado 5 de agosto cuando fue trasladada desde la sede del Sebin Helicoide al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), ubicado en Los Teques, estado Miranda. Exigió información sobre su paradero.
*Lea también: Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento de presa política Carla da Silva
Este miércoles, los manifestantes exigieron nuevamente la libertad de todos los presos políticos en Venezuela.
Los activistas, quienes cumplen casi 72 horas en la protesta, están reclamando celeridad en el proceso que cursa en el tribunal internacional contra Nicolás Maduro y sus colaboradores por presuntas violaciones a los derechos humanos en el Caso Venezuela I por crímenes de lesa humanidad.
Los venezolanos que se declararon en la protesta son Mario José de Nigris León, Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.