• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Human Rights Watch alerta «catástrofe devastadora» de salud en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Emergencia Hospital
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 16, 2018

Human Rights Watch destacó que los niveles crecientes de desnutrición agravan la crisis de salud, lo que contribuye a que los venezolanos sean más susceptibles a enfermedades infecciosas


La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) alertó en su último informe sobre Venezuela de la «catástrofe devastadora» de salud que azota al país, debido a políticas ineficientes del Estado para garantizar la atención a los ciudadanos.

En el informe titulado Venezuela: Las cifras evidencian una crisis de salud, la organización criticó la posición del gobierno de Nicolás Maduro que «sigue negando la magnitud del problema», al negar acceso a la información epidemiológica, apoyo de organismos internacionales o la entrada de medicinas e insumos por medio de un canal humanitario.

“El sistema de salud pública de Venezuela ha colapsado y ha puesto en riesgo las vidas de un número incalculable de venezolanos”, expresó Shannon Doocy, profesora asociada de la Escuela de Salud Pública Bloomberg en Johns Hopkins.

Un grupo de especialistas del Centro por la Salud Humanitaria (Center for Humanitarian Health) del John Hopkins University y del Centro de Salud Pública y Derechos Humanos, que forma parte de la Escuela de Salud Pública Bloomberg en Johns Hopkins viajó a las fronteras entre Colombia, Brasil y Venezuela junto a HRW para constatar la situación de los venezolanos que salen del país debido a la crisis.

A juicio la profesora Doocy, “la combinación de un sistema de salud fallido y escasez generalizada de alimentos ha provocado una catástrofe humanitaria, que seguirá empeorando si no se aborda con urgencia”.

Según los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud, en el país se han registrados brotes y epidemias de enfermedades que habían sido erradicadas en el siglo XX como la malaria, difteria, sarampión o tuberculosis; además de la situación de pacientes vulnerables, como la población que padece VIH.

Human Rights Watch destacó que los niveles crecientes de desnutrición agravan la crisis de salud, lo que contribuye a que los venezolanos sean más susceptibles a enfermedades infecciosas y tengan más probabilidades de sufrir complicaciones cuando se enferman.

Lo que debió frenar la vacunación

La ONG internacional destacó que el surgimiento de enfermedades como sarampión o difteria demuestran los bajos niveles de inmunización en la población venezolana. Debido a la alta migración venezolana, se han exportado estos padecimientos  a otros países de la región, lo que eleva los riesgos sanitarios.

Según la Organización Panamericana de la Salud, desde junio de 2017 se han informado más de 7.300 casos de sarampión en Venezuela, incluidos 5.500 casos confirmados y 64 muertes hasta septiembre de 2018.

Entre 2008 y 2015 no se habían registrado casos de sarampión, salvo un único paciente en 2012. Actualmente, el brote se ha extendido a otros países, y hay más de 10.000 presuntos casos de sarampión en Brasil vinculados con la epidemia en Venezuela.

Entre julio de 2016 y septiembre de 2018, también se informaron más de 2.000 presuntos casos de difteria. Más de 1.200 han sido confirmados y más de 200 personas han muerto.

Post Views: 2.872
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis de saludEmergencia humanitariaHuman Rights Watch


  • Noticias relacionadas

    • 97% de laboratorios en hospitales públicos están sin reactivos, advierte la FMV
      abril 24, 2023
    • Editorial Dahbar es galardonada en EE.UU. por su compromiso con la libertad de expresión
      noviembre 30, 2022
    • HRW afirma que expulsión de migrantes venezolanos viola derecho internacional
      octubre 21, 2022
    • Mujeres venezolanas priorizan alimentación por encima de gastos en salud, aseguran ONG
      octubre 5, 2022
    • Casi 40 países respaldan renovar mandato de Misión de la ONU sobre Venezuela
      octubre 5, 2022

  • Noticias recientes

    • Casi la mitad de la población en Haití padece hambre aguda
    • Demócratas y republicanos logran preacuerdo para elevar el techo de deuda en EEUU
    • Isla de Margarita recibió más de 24.000 turistas rusos desde 2021
    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela se desarregló?
    • Resultados preliminares dan a Erdogan ganador del balotaje en Turquía

También te puede interesar

Acción Solidaria: Desnutrición fue la condición con más casos luego del covid-19 en 2021
septiembre 20, 2022
Adultos mayores: dependientes de otros y de regreso al mercado laboral para subsistir
septiembre 20, 2022
Fondo de Emergencias de la ONU asignó $8 millones para atender crisis en Venezuela
septiembre 16, 2022
Ecuador se suma a resolución para renovar la Misión de Determinación sobre Venezuela
septiembre 15, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Casi la mitad de la población en Haití padece hambre...
      mayo 28, 2023
    • Demócratas y republicanos logran preacuerdo para elevar...
      mayo 28, 2023
    • Isla de Margarita recibió más de 24.000 turistas...
      mayo 28, 2023

  • A Fondo

    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela...
      mayo 28, 2023
    • Planes de seguridad nutren agenda preelectoral, pero...
      mayo 24, 2023
    • Las lluvias "sorprendieron" al Gobierno que comenzó...
      mayo 23, 2023

  • Opinión

    • El descarnado informe de la CTV, por Gregorio Salazar
      mayo 28, 2023
    • Puntos cardinales, por Simón García
      mayo 28, 2023
    • El poder de la tradición, por Fernando Mires
      mayo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda