• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Impacto económico de la apertura de la frontera con Colombia, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Reapertura frontera Fedecamaras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | octubre 7, 2022

Twitter: @victoralvarezr


Venezuela y Colombia comparten una frontera de 2.229 Km. Luego de siete años de tensiones y rupturas, los gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro decidieron reestablecer las relaciones diplomáticas y reabrir oficialmente la frontera común.

A las cámaras de comercio e industria colombo-venezolanas les interesa el cierre de más 300 trochas en las que han proliferado poderosas mafias del contrabando que perjudican el intercambio comercial formal entre ambos países. Venezuela es el mercado natural para Colombia y viceversa. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas abre nuevas posibilidades para dinamizar el intercambio comercial binacional que, en su mejor momento, superó los $ 7 mil millones.

El Ministerio de Industria y Comercio de Colombia espera cerrar 2022 con exportaciones de $ 1.200 millones y en la Administración Petro llegar a $ 4.500 millones. Al gobierno de Maduro le corresponderá mejorar el diálogo e interacción con el sector empresarial venezolano a fin de ampliar la oferta exportable nacional y evitar así que se presente una balanza comercial deficitaria con Colombia.

Para contrarrestar el aislamiento provocado por las sanciones, la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia ayudará a Venezuela a reconstruir las redes de suministro y a reinsertarse en las cadenas de valor de la comunidad andina. Por eso, el gobierno de Maduro evalúa regresar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bien como miembro pleno o en la modalidad de asociación. Como miembro pleno tendría que aceptar todos los acuerdos, decisiones y resoluciones que conforman el ordenamiento jurídico andino en materia de acceso de bienes y servicios, medidas no arancelarias, normas de origen, normativa de propiedad intelectual, inversiones y servicios, y todo lo que tenga que ver con el libre tránsito de mercancías, capitales y personas.

Lea también: El aguinaldo es uno, el fraccionado un fraude laboral, por Rodrigo Cabezas Morales

Esta apertura a las mercancías y capitales colombianos puede generar resistencias en sectores de la agricultura e industria venezolana que apenas comienzan a recuperarse de una larga contracción, pero ahora se sienten amenazados por su debilidad en materia de calidad, productividad y competitividad. Sin embargo, la normativa andina contempla instrumentos de protección temporal tales como: mecanismos de salvaguardia, crisis de balanza de pagos, devaluación monetaria, franjas de precio para el sector agrícola, competencia desleal por dumping y subsidios, y trato especial y diferenciado que, bien negociados, puede ser el salvavidas para los sectores productivos rezagados.

En cualquier caso, será necesario una negociación con los países que conforman la CAN. Hasta que se resuelva el conflicto político venezolano, EEUU entorpecerá este proceso, tal como lo acaba de hacer con la objeción a los vuelos hacia Colombia de la sancionada línea aérea Conviasa. Esta misma presión la ejercerá a los demás países de la CAN.

En su necesidad de construir una relación de confianza con el empresariado colombiano, el gobierno de Petro se entenderá cada vez más con el gobierno de Maduro, que es quien tiene el control del territorio. Por eso Petro ha reconocido a Maduro como el presidente legítimo de Venezuela y le facilitó recuperar el control de Monómeros, la principal empresa venezolana en Colombia. Esta decisión deja sin una importante fuente de financiamiento a la oposición venezolana que opera desde Bogotá.

Al gobierno de Petro le interesa la solución del conflicto venezolano porque la prolongación del mismo ha perjudicado demasiado los intereses económicos colombianos. Y la apertura de la frontera permitirá a los empresarios colombianos recuperar el espacio económico que perdieron en Venezuela.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica haciendo click AQUÍ

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.021
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaFronteraOpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía
      noviembre 22, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García

También te puede interesar

Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda