• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Inaesin: El Estado debe estructurar sus normativas para combatir el acoso laboral y sexual



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 27, 2021

El Inaesin sostiene que la ratificación por parte del Estado venezolano del Convenio 190 y de la recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «sería un gran avance para prevenir, remediar y eliminar el acoso y la violencia en los centros de trabajo»


El Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) sostiene que el Estado venezolano debe estructurar sus normativas para combatir el acoso laboral, el hostigamiento y el acoso sexual dentro de los centros de trabajo, y colaborar en el seguimiento y respaldo que vienen haciendo las organizaciones sindicales.

En el Encuentro multisectorial contra el acoso laboral: hacia la ratificación del convenio 190 de la OIT, organizado por Inaesin y que se llevó a cabo a través de la plataforma Zoom, el instituto aseguró que la ratificación por parte del Estado venezolano del Convenio 190 y de la recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «sería un gran avance para prevenir, remediar y eliminar el acoso y la violencia en los centros de trabajo»; tarea que desde 2020 adelanta el Inaesin ante el desconocimiento –por parte de un porcentaje importante de los trabajadores formales o informales– del marco legal que rige para enfrentar ambos problemas.

Cristian Osorio, del círculo de estudio, indicó que el acoso laboral y la violencia en el trabajo –abordados de forma integral en el Convenio 190 de la OIT– «son dos caras de la misma moneda».

Explica que el acoso laboral se entiende como toda conducta –hostigamiento, intimidación, perturbación, trato hostil o denigrante–, realizada de forma reiterada o aislada, que pueda generar en el trabajador un daño psicológico en el contexto de su relación de trabajo. Y puede englobar otros tipos de acoso, como el generado por motivos políticos, de género o por orientación sexual.

Mientras que la violencia en el trabajo, se refiere específicamente al daño físico que pueda sufrir el trabajador. Hoy la sociedad está interconectada por lo que el acoso laboral va más allá del recinto de trabajo. «Los medios digitales se han convertido en potenciales canales para que los trabajadores puedan ser acosados, fuera de sus áreas de trabajo y de su jornada laboral«, dijo Osorio.

*Lea también: «De La Grita a Caracas damos 40 bolsas de comida en las alcabalas»: el drama de los ferieros

El Inaesin señaló que un afectado por acoso laboral debe informar la situación a los delegados de prevención y a la oficina de Recursos Humanos, cuyos representantes deben tomar medidas ante la agresión, pudiendo imponer multas de ser necesario.

De continuar el acoso, el trabajador puede acudir a la Inspectoría del Trabajo, cuyas funciones establecidas en la Ley del Trabajo le permiten fungir como órgano mediador en la solución de conflictos de trabajadores. Agotadas las vías administrativas, se puede acudir a los mecanismos judiciales. La posibilidad de ejercicio de defensa de sus derechos pasa por la jurisdicción de los tribunales laborales, ante los cuales el trabajador podrá presentar cualquier demanda por los hechos de acoso. Por último, podrá ejercer un amparo constitucional que busque el restablecimiento de la situación jurídica infringida.

Durante su intervención, Albemir Landáez destacó que la recomendación 206 de la OIT plantea la protección temporal de las víctimas de violencia doméstica contra el despido; la inclusión de la violencia doméstica en la evaluación de los riesgos; y un sistema de orientación hacia mecanismos públicos de mitigación de la violencia doméstica. Esta situación normalmente no se denuncia. «La ratificación del Convenio 190 de la OIT obliga al Estado, al patrono y a los sujetos activos que incurran en acoso o violencia, sea esta laboral o sexual, a resarcir a la víctima, lo que también está estipulado en el artículo 30 de la Constitución venezolana».

En el Informe de la Comisión de Encuesta “Por la reconciliación nacional y la justicia social en la República Bolivariana de Venezuela, Ginebra 2019”, la Comisión destacó la necesidad de asegurar las condiciones indispensables y normas básicas para un diálogo social con todas las garantías, efectividad e impacto real.

«Ello incluye la ausencia de toda forma de violencia, agresión, hostigamiento o intimidación; el respeto de la independencia y autonomía de las organizaciones de empleadores y trabajadores; el reconocimiento de los interlocutores representativos; el respeto mutuo; incluido el tono del debate, la definición consensuada de formas y tiempos que permitan una participación y discusión verdadera y constructiva; la buena fe y la generación de confianza; y el compromiso genuino de cumplir con los acuerdos concluidos», agrega el Inaesin.

Post Views: 437
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

acoso laboralAcoso sexualInaesin


  • Noticias relacionadas

    • Inaesin: Contabilizados 116 conflictos laborales en mayo de 2022
      junio 14, 2022
    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran al trabajador y a la OIT
      mayo 27, 2022
    • Inaesin registró 1.348 conflictos laborales durante 2021
      enero 27, 2022
    • Inaesin manifiesta preocupación aumento de suicidios y depresión en trabajadores venezolanos
      enero 26, 2022
    • Inaesin solicita al Gobierno regulación para el teletrabajo
      enero 19, 2022

  • Noticias recientes

    • Convite: “Solo 1% de la población de adultos mayores puede acceder a pólizas de seguro”
    • Gobierno de Ecuador y Conaie logran acuerdo para terminar con las protestas
    • TalCual galardonado en la XII Edición del Concurso Nacional de Periodismo de IPyS
    • Nicmer Evans pide presentar cronograma de primarias "para evitar adelantos electorales"
    • Lluvias dejan inundaciones y deslizamientos en la parroquia San José de Caracas

También te puede interesar

OIT se prepara para meter en cintura al chavismo en marzo si no cumple sus compromisos
enero 6, 2022
45% de las periodistas venezolanas ha sufrido acoso sexual en las últimas dos decádas
noviembre 26, 2021
Presentarán estudio sobre acoso sexual contra mujeres periodistas en Venezuela el #25Nov
noviembre 23, 2021
Ministerio Público emite orden de aprehensión contra Kenneth Zseremeta y William Pino
octubre 8, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Convite: “Solo 1% de la población de adultos mayores...
      junio 30, 2022
    • Gobierno de Ecuador y Conaie logran acuerdo para terminar...
      junio 30, 2022
    • TalCual galardonado en la XII Edición del Concurso...
      junio 30, 2022

  • A Fondo

    • Triunfo de Gustavo Petro no asegura que Congreso colombiano...
      junio 29, 2022
    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • ¿Votó mal Colombia?, por Luis Ernesto Aparicio M.
      junio 30, 2022
    • Agenda religiosa-partidista de la justicia norteamericana,...
      junio 30, 2022
    • Vigencia de la universidad y escuela pública: un debate...
      junio 30, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda