Inaesin registró 67 conflictos laborales en febrero de este año

Los principales motivos que impulsaron los reclamos laborales a nivel nacional fueron salarios de hambre con 86,15% del total de las protestas, acoso laboral y demandas por mejores condiciones de trabajo con 4,62% cada uno, y el incumplimiento de convenciones colectivas (3,08%)
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical (Inaesin) contabilizó 67 conflictos laborales en Venezuela en febrero de 2023, protagonizados en su mayoría (55,22%) por trabajadores del sector educación, seguidos por personal de la salud con 20,90%.
En el mes de enero se registraron 170 protestas laborales y, pese al desgaste, los trabajadores se mantienen en la calle exigiendo mejoras salariales ante la inflación y la devaluación del bolívar que evaporan los salarios. De la misma manera, denuncian la falta de implementos para realizar sus funciones y el constante acoso laboral del que son víctimas por reclamar sus derechos laborales.
Inaesin contabiliza al menos 20 docentes del estado Falcón amenazados de despidos por protestar.
Los principales motivos que impulsaron los reclamos laborales a nivel nacional fueron salarios de hambre con 86,15% del total de las protestas, acoso laboral y demandas por mejores condiciones de trabajo con 4,62% cada uno, y el incumplimiento de convenciones colectivas (3,08%).
Los trabajadores del sector público fueron los responsables de 96,54% de las protestas en el mes de febrero. La presencia de los sindicatos en las distintas actuaciones fue de 40,30%. Los conflictos se materializaron a través de denuncias (47,69%), de marchas (21,54%) y concentraciones (16,92%), indica el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
*Lea también: Educadores en protesta: El salario de los trabajadores no está en negociación