• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Inclusión y consolidación para una democracia, por Luis Ernesto Aparicio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Transición con principios
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | junio 6, 2024

X: @aparicioluis


En 1994, tras cuatro años de intensas negociaciones inclusivas, Sudáfrica logró poner fin al gobierno del apartheid y establecer una democracia multirracial. Durante este periodo se redactó una nueva Constitución y se realizaron elecciones libres que resultaron en la elección de Nelson Mandela, un ícono de la resiliencia política. Todo como producto de una exitosa transición.

Este evento es uno de los muchos capítulos de la historia de las transiciones políticas del siglo XX. Aunque no fue la única, esta junto a la de España (1975-1982) y Chile (1988-1990) que derivó en la elección de Patricio Aylwin, como presidente y caracterizada por la reducción del poder que tenía Pinochet a través de reformas puntales, son las transiciones más recordadas en esta parte del hemisferio.

Todas las transiciones comparten la constante de transformar una dictadura o autocracia en una democracia. Un gobierno transitorio se caracteriza por su naturaleza provisional y su enfoque en estabilizar y democratizar el país. Históricamente, estos gobiernos han surgido de acuerdos negociados entre opresores y defensores de la libertad.

*Lea también: El otro reto democrático, por Luis Ernesto Aparicio

Pero ellas también tienen como patrón de coincidencia la temporalidad. Cada una de estas transiciones se llevaron a cabo entre 2 y 4 años para concretar los respectivos procesos electorales libres y sin las presiones, ni las condiciones que solo favorecían a los grupos de poder.

Aunque raros, también ha habido gobiernos de transición resultantes de procesos electorales. Ejemplos incluyen Sudáfrica, Túnez tras su revolución, y Libia después de la caída de Gadafi. En todos estos casos, el objetivo era conducir a una estabilización que permitiera futuras elecciones definitivas.

Y como ya había citado en mi artículo anterior sobre las claves para una transición, las principales características de un gobierno de transición son su temporalidad, inclusividad y neutralidad.

Los gobiernos transitorios deben incluir representantes de diversas fracciones políticas y sociales para asegurar un amplio apoyo y legitimidad. Además, deben ser neutrales y no favorecer a ninguna fracción política para mantener la paz y la estabilidad durante el proceso de transición.

Más allá de las características principales de un gobierno de transición, no se deben pasar por alto las medidas que debe emprender un gobierno de transición, como el difícil y largo camino del fortalecimiento de las instituciones democráticas para blindarlas en su desarrollo, como lo señalan en su texto Problemas de la Democracia, Transición y Consolidación Juan J. Linz y Alfred Stepan: “la consolidación de la democracia requiere instituciones fuertes y un compromiso con las reformas estructurales”

Como ya había citado en mi artículo anterior sobre las claves para una transición, además del fortalecimiento institucional, un gobierno de transición debe contemplar: una reforma constitucional (en los casos que se considere); la desmilitarización de la política; garantías de las libertades civiles; una reforma electoral; reformas económicas para estabilizarla, una justicia transicional y sobre todo combatir la pobreza.

En resumen, un gobierno de transición no puede ser visto como un proyecto de “tierra arrasada”, ni un “ganamos y arrasamos”, no versa sobre una revancha. Entendiendo su complejidad, ella se trata de centrarse en establecer las bases de una democracia funcional, inclusiva y estable, garantizando la participación de todos los actores políticos y sociales y en la protección de los derechos y libertades fundamentales.

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

 

 

Post Views: 1.927
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Ernesto AparicioOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
      julio 18, 2025
    • Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
      julio 18, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados tras negociaciones con EEUU
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje con migrantes?
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes: "Va a haber justicia"
    • Bukele y Maduro confirman intercambio de migrantes en el Cecot por presos políticos

También te puede interesar

Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
julio 17, 2025
Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
julio 17, 2025
Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
julio 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados...
      julio 18, 2025
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones...
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo...
      julio 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda