• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Amuay, el expediente de la desidia; por José Suárez Núñez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amuay
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 25, 2013

La refinería de Amuay cumplirá hoy 25 de febrero seis meses de la explosión y el incendio, y sigue trabajando a media máquina que es lo único que han podido lograr las autoridades energéticas, quedando en ridículo el alto Gobierno cuando prometió que en diciembre pasado, todas sus unidades estarían activas procesando 520.000 barriles diarios.

Sigue parada la unidad 5, la mayor planta de Amuay que resultó afectada por el incendio y explosión del 28 de agosto, no obstante estar ubicada a 1.5 kilómetros del sitio de la explosión. Hace dos semanas , cuando se presumía que estaban a punto de terminar los trabajos, se produjo la paralización del flexicoquer, al incendiarse la tubería de coque forzando a la gerencia de Amuay a ordenar una parada programada, que en realidad no estaba programada, según los informes extraoficiales que trascendieron.

Amuay está a muy bajos niveles de su capacidad de procesamiento. La unidad de destilación catalítica no está a plena carga, la planta de alquilación no está en servicio y con el flexicoquer parado es una calamidad para el gigante verde de Paraguaná.

Amuay procesaba 160.000 barriles diarios de gasolina, y en la actualidad sólo produce unos 80.000 barriles diarios y atendía los estados Miranda, Aragua y parte de la Gran Caracas y enviaba como mínimo más de 2 cargamentos mensuales al exterior. Es probable que la programación de distribución haya sido modificada por las circunstancias.

En el pasado esta planta fue la mayor de Latinoamerica y era considerada la «boutique del Caribe», por la variedad y complejidad de sus unidades, que podian fabricar cualquier producto que los clientes solicitaran. En ocasiones llegaban supertanqueros de Europa para cargar gasolina de aviación de alto octanaje para las fuerza aérea de la OTAN durante los años de la guerra fría.

La refinería de Cardón también confronta dificultades. La planta de alquilación está parada, no está trabajando la unidad de Tame, la planta de reformación no está activa y otras 2 unidades procesan a media carga. Cardón procesa 110.000 barriles diarios de gasolina en circunstancias normales, pero en la situación actual sólo puede ofrecer alrededor de 35.000 barriles diarios de gasolina. Cardón cubría el mercado doméstico de Falcón, los estados andinos y Zulia y algunos cargamentos para los acuerdos con el exterior.

La refinería de Puerto La Cruz, una planta vieja pero con buen mantenimiento, está produciendo a toda su capacidad unos 45.000 barriles diarios de gasolina, atendiendo principalmente a Puerto La Cruz, Guayana y el oriente del país.

El Palito está produciendo al 90 por ciento de su capacidad de gasolina, que se acerca a los 55.000 barriles diarios.

Atiende el mercado de Carabobo, Yaracuy, Cojedes y otros estados centrales.

En resumen, se puede decir, según las fuentes consultadas, que las dos grandes refinerías están trabajando a media carga y la producción de ese combustible registra un déficit de aproximadamente 80.000 barriles diarios de gasolina, que hay que importar.

El ministro Rafael Ramírez se aferra a decir que no importan gasolina, en parte eso es cierto, porque están importando «componentes» de gasolina que son necesarios para fabricar la gasolina, y sin estos 7 componentes no puede salir con el suficiente octanaje.

Sin embargo fuentes confiables del exterior, que no tienen porqué mentir, después de la explosión del 25 de agosto y la paralización completa por muchos días, los inventarios, de aproximadamente 2 semanas, se agotaron y fue necesario importar gasolina terminada.

Hay dos cuentas que no han sido suficientemente divulgadas. Pdvsa vende gasolinas y otros combustibles a sus clientes que pagan puntualmente, y los pagan atrasado.

Esa gasolina cuesta más de 100 dólares el barril en cifras redondas, lo cual significa una gruesa sangría para la tesorería de Pdvsa.

En el mercado al detal del exterior se vende el galón a casi 4 dólares, que multiplicado por los 42 galones significa que estamos pagando 168 dólares el barril, supuestamente menos, porque son grandes transacciones.

La otra cuenta es la de los grandes desembolsos que han costado los accidentes, incendios, fallas y particularmente las paradas programadas o no programadas, que requieren los costos de los repuestos y enrolar miles de trabajadores y esa es una factura voluminosa. Advierten los técnicos que las refinerías hay que mantenerlas como construirlas cada dia. Las grandes refinerías venezolanas, de Amuay y Cardón fueron construidas hace más de 50 años y esto hay que tenerlo en cuenta.



Post Views: 1.688
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Petrofinanzas


  • Noticias relacionadas

    • La Pdvsa roja, rojita que desenmascaró José Suárez Núñez
      diciembre 23, 2018
    • Deuda de Pdvsa supera los $200 millardos, por José Suárez Núñez
      agosto 5, 2013
    • El accidente 305, la falla más grave de Pdvsa; por José Suárez Núñez
      agosto 27, 2012
    • Pdvsa no puede pagar, por José Suárez Núñez
      diciembre 15, 2008
    • Miraflores arruina Pdvsa, por José Suárez Núñez
      junio 9, 2008

  • Noticias recientes

    • Colombia informa que operaciones de vuelos de carga se mantienen con normalidad
    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se "autodeportan"
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%
    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
    • El primero de los primeros, por Simón García

También te puede interesar

Golpe al corazón de Pdvsa, por José Suárez Núñez
febrero 11, 2008
Pdvsa hacia una quiebra «técnica», por José Suárez Núñez
enero 7, 2008
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Colombia informa que operaciones de vuelos de carga...
      mayo 20, 2025
    • EEUU lleva a cabo primer vuelo de migrantes que se "autodeportan"
      mayo 20, 2025
    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda