• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Problema de salud pública, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aborto en adolescentes. Foto: ONsalus
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 8, 2018

Autor: Gisela Ortega


El aborto constituye un problema de salud pública grave, ya que la mortalidad materna se vincula con la prevalencia del que se realiza en condiciones que atentan contra la vida de la mujer. La Organización Mundial de la Salud estima que el 13% de las 600.000 muertes aproximadamente, relacionadas con embarazos a nivel mundial resulta de abortos inseguros.

En América Latina el 21% de las defunciones maternas se atribuyen a esta causa. Sin embargo, a pesar del peligro que representa, es un recurso obligatoriamente utilizado por millones de mujeres para poner fin a gestaciones no deseadas. En los países Latinoamericanos los abortos provocados son más numerosos que los espontáneos.

Aunque la mayoría de las mujeres que interrumpen su embarazo están casadas o viven en uniones estables y tienen hijos, en el mundo han aumentado considerablemente los casos de abortos entre las adolescentes, particularmente en los lugares que es ilegal.

Cada año, al menos cuatro millones de abortos inseguros ocurren entre las jóvenes de 15 a 19 años, muchos de los cuales terminan en muerte o daños irreparables que incluyen infertilidad, como ocurre en Chile y Argentina, que más de un tercio de las defunciones maternas son de adolescentes. En Perú, un tercio de las mujeres que son hospitalizadas por complicaciones relacionadas con esto, tienen entre 15 y 24 años.

*Lea también: Balance de los días de abril, por Gregorio Salazar

Las mujeres de bajos ingresos siempre corren el peligro de obtener un aborto inseguro, ya que a diferencia de aquellas con recursos monetarios, tampoco tienen acceso a información, servicios y medios económicos para obtener un aborto seguro. Del mismo modo las que viven en pueblos pequeños y alejados de la ciudad forman parte de este grupo de riesgo.

Los científicos de la higiene estiman que solo una de cada 20 mujeres de zonas rurales acude a un profesional de salubridad idóneo para obtener un aborto seguro.

La Organización Panamericana de la Salud ha señalado que el aborto es la causa primordial de mortalidad materna en Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú, la segunda causa de fallecimiento en Costa Rica y la tercera en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Las cifras hacen que guardar silencio sobre este asunto constituya una conducta que debe calificarse de criminal.

De todas las mujeres que se someten a un aborto en condiciones de riesgo, entre el 10% y el 50% necesitan atención médica para el tratamiento de las complicaciones. Las más frecuentes son los incompletos, sepsis, hemorragias y lesiones abdominales, al igual que complicaciones infecciosas que pueden dejar en la mujer secuelas conducentes a la esterilidad, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico.

La decisión de obtener un aborto pone a la mujer en conflicto con los valores sociales, culturales y religiosos relacionados con la maternidad y es, por lo tanto, una determinación que ninguna persona toma a la ligera. Investigaciones realizadas indican que los efectos psicológicos negativos que resultan de esta práctica aminoran en los países donde es legal, donde existe una buena información y servicios médicos adecuados.

En Estados Unidos se llevó a cabo un estudio –publicado por la Sociedad de Psicología Americana- que demostró que no había evidencia científica que probara que el aborto voluntario tiene un efecto psicológico negativo en la mujer. Sin embargo, en donde su práctica está penalizada y las mujeres actúan en zozobra de la clandestinidad, existen mayores probabilidades que experimenten traumas psíquicos. A pesar de ello, cabe señalar que muchas de ellas prefieren asumir los posibles efectos psicológicos negativos que pudieran surgir como producto de un aborto inducido, antes que verse obligadas a enfrentar un embarazo no deseado.

Las consecuencias devastadoras que tiene para la salud de la mujer una legislación que penaliza el aborto, y que resulta en la práctica prevalente del aborto inseguro, nos demuestra la necesidad de promover leyes más flexibles que faciliten acceso a servicios de aborto en condiciones adecuadas, erradicando de esta manera la práctica clandestina que cuesta la vida a millones de mujeres en Latinoamérica. El aborto no es un drama social sólo en el Tercer Mundo sino a nivel planetario.

En Venezuela, se desconoce el número de abortos practicados debido a su carácter ilegal, de allí la inexistencia de datos precisos sobre la incidencia en la morbilidad y mortalidad femeninas. En los registros disponibles se entremezcla el aborto provocado con el natural y otras complicaciones obstétricas.

La mortalidad materna está determinada fundamentalmente por el aborto séptico, sobre pasando ampliamente la hemorragia y la toxemia gravídica. El mayor número de embarazos se registra en las categorías más jóvenes en edad fértil -15 a 34 años- y por consiguiente son los grupos más expuestos a las implicaciones propias del embarazo, entre ellas el aborto.

Post Views: 3.440
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

abortoAmérica LatinaGisela OrtegaMujerSalud


  • Noticias relacionadas

    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Médico Pedro Fernández fue imputado por instigación al odio y terrorismo
    • Autorizan extradición de alias "el Gocho", vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
    • Colombia pide a EEUU que cese ataques a "narcolanchas" y respete el derecho internacional
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume en medio de la tensión con EEUU
    • Sebin detiene a excandidato de las primarias Luis Balo Farías en Táchira

También te puede interesar

Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 16, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
Dilema de América Latina: más productividad o perder otra década
octubre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Médico Pedro Fernández fue imputado por instigación...
      octubre 23, 2025
    • Autorizan extradición de alias "el Gocho", vinculado...
      octubre 23, 2025
    • Colombia pide a EEUU que cese ataques a "narcolanchas"...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda