• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La dura verdad tras el crimen de periodistas ecuatorianos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | abril 15, 2018

El brutal crimen cometido sobre unos reporteros en cautiverio destapó una verdad incómoda que ya advertían analistas: entre Ecuador y Colombia opera una frontera del crimen donde el poder del narcotráfico desafía a dos Estados


Sin haber recuperado los tres cuerpos de los integrantes del equipo de prensa ecuatoriano que estaban en poder de guerrilleros disidentes de las FARC desde el 26 de marzo, los dos gobiernos ahora buscan dar un golpe contundente que reivindique su autoridad en la zona limítrofe donde ocurrió todo.

Colombia lleva cinco décadas luchando contra fuerzas guerrilleras y paramilitares que encontraron en el narcotráfico un combustible gracias a la política de prohibición y persecución de las drogas que impone Estados Unidos, el mayor consumidor de cocaína del mundo.

Ecuador creía que podía mantenerse a salvo pese a estar conectado por una frontera de selva y ríos de más de 700 km, que discurre por zonas empobrecidas.

El histórico abandono y falta de control oficial por los dos lados y las numerosas trochas ilegales permitieron la operación de bandas que viven del tráfico de drogas, armas y combustible, así como de la minería y la tala ilegales.

La zona es punto estratégico para el envío de droga hacia Estados Unidos desde el Pacífico, y un escenario de “crimen transnacional”, con gran influencia de carteles mexicanos, dice el general colombiano Mauricio Zabala, uno de los responsables militares en la frontera.

Pobreza y crimen

Los ataques que han sembrado el terror en estos últimos meses están focalizados en un área limítrofe pequeña, bañada por el Pacífico y con numerosos islotes y manglares que facilitan la salida de lanchas con cargamento.

La zona conecta al municipio colombiano de Tumaco, que con 200.000 habitantes está considerado el territorio con mayor concentración de narcocultivos del mundo, y el cantón ecuatoriano de San Lorenzo, de 58.000 habitantes.

Con mayoritaria población negra, enfrentan problemas comunes, como pobreza y criminalidad. Allí opera el Frente Oliver Sinisterra, responsable de un crimen sin antecedentes en Ecuador. Su líder es Walter Patricio Artízala, alias Guacho, quien pasó más de 15 años en la guerrilla pero se marginó del pacto de paz de 2016.

Bogotá y Quito lanzaron una ofensiva militar contra Guacho, ex mando medio de las FARC quien se mueve en ambos lados de la frontera con unos 80 hombres.

Sin embargo, un enfoque exclusivamente militar puede desatar extrema violencia, como sucedió en México durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), según el analista Fernando Carrión.

En zonas deprimidas como esta, “se requiere una política económica para que haya sustitución de cultivos, para que los ingresos de sus habitantes no vengan a partir de los narcóticos”, enfatiza.

“Hay que hacer una política multilateral, donde haya cuestiones de economía, de política y obviamente cuestiones militares”, explica este experto en seguridad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), con sede en Quito.

No todo es FARC

Mientras Bogotá enfatizó que el secuestro fue en Ecuador y el responsable es ecuatoriano, el otro lado replica que son “bandas criminales colombianas que penetran al territorio”.

La impresión es “que ha habido una especie de lavarse las manos y entregar la responsabilidad al otro”, opina Carrión.

Lo cierto es que que el crimen del periodista Javier Ortega (32 años), el fotógrafo Paúl Rivas (45) y el conductor Efraín Segarra (60), se produjo en una frontera donde por décadas las ya disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ejercieron dominio a falta de Estados fuertes.

Ahora son 12 grupos los que se disputan el control de los narcocultivos en Tumaco. No es “ninguna consecuencia directa de la desmovilización de las FARC, es una consecuencia del descontrol que ocurre en las fronteras colombianas por el altísimo grado de criminalidad”, señala Mauricio Jaramillo, internacionalista de la Universidad del Rosario en Bogotá.

En Ecuador, la creencia de que “todo es culpa de las disidencias de las FARC” también ha eclipsado el “principal problema del lugar, el narcotráfico”, concuerda Carrión.

Algo falla

En 2008, un ataque colombiano a un campamento guerrillero en Ecuador, sin aval de Quito, motivó una crisis diplomática. Con el gobierno de Juan Manuel Santos desde 2010 la tensión fue bajando y ambos países pasaron de la desconfianza a la cooperación.

Pero los 10.000 soldados que ambos gobiernos aseguran hay desplegados en cada lado fronterizo, no han contribuido a resolver los problemas.

“Si estas disidencias lograron entrar al territorio ecuatoriano a cometer delitos, algo falló en lo que estamos haciendo conjuntamente”, explica Sebastián Bitar, analista de la colombiana Universidad de los Andes.

Por años Ecuador rehusó realizar operaciones combinadas, y “este caso revela que cuando no hay buena coordinación” se abre “un espacio para que crezcan las actividades criminales”, sostiene Jorge Restrepo, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac).

Post Views: 5.505
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaEcuadorFARCPeriodistas ecuatorianos


  • Noticias relacionadas

    • Transporte de carga y de pasajeros se movilizará libremente por Venezuela y Colombia
      septiembre 4, 2025
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
      agosto 31, 2025
    • Colombia confirma liberación de cinco connacionales detenidos en Venezuela
      agosto 27, 2025
    • Cabello pide a Colombia desplegar funcionarios en la frontera para combatir narcotráfico
      agosto 25, 2025
    • Ministro Armando Benedetti niega acuerdo militar entre Colombia y Venezuela
      agosto 20, 2025

  • Noticias recientes

    • El sueño americano y el tráfico de drogas navegan en la oscuridad del océano Pacífico
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan demostrar fuerza e imponer narrativa
    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
    • La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero

También te puede interesar

Tribunal ordena la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez tras fallo de tutela
agosto 19, 2025
Detenido en Colombia uno de los «más buscados» del Tren de Aragua en Chile
agosto 17, 2025
Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano: tenían circular roja de Interpol
agosto 16, 2025
Ecuador declara al Cartel de los Soles como grupo terrorista
agosto 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump advierte a Venezuela que derribará sus aviones...
      septiembre 5, 2025
    • Juez estadounidense bloquea decisión de eliminar TPS para...
      septiembre 5, 2025
    • Retornan tres niños separados por EEUU en vuelo de deportación...
      septiembre 5, 2025

  • A Fondo

    • El sueño americano y el tráfico de drogas navegan...
      septiembre 6, 2025
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025
    • ¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU tras...
      septiembre 5, 2025

  • Opinión

    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025
    • La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 6, 2025
    • Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero
      septiembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda