• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Unasur: ¿decisión acertada?, por Felix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Unasur. Foto: INFOnews
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | abril 24, 2018

Autor: Felix Arellano


Seis, de los doce países miembros fundadores de la Unasur, (Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú) han informado al gobierno de Bolivia, que actualmente preside la organización, la decisión de suspender tanto su participación, como el pago de sus cuotas. Una decisión impactante y novedosa; empero, pudiera ser poco efectiva si se limita a ejercer presión para la designación del Secretario General, decisión bloqueada por los gobiernos de Venezuela y Bolivia y pendiente desde la salida del Expresidente Ernesto Samper, quien ejerció el cargo desde 2014 al 2017, y ha dejado un equipo radical e indisciplinado según la información que circula desde la cuidad de Quito, sede de Unasur.

Para que esta novedosa decisión sea trascedente, convendría que se inscribiera en el marco de una estrategia que abarque el conjunto de instituciones, que en materia de integración regional, se han incrementado en los últimos años, generando contradicciones, solapamientos, incoherencias e incluso despilfarro de recursos. Lo ideal sería el diseño de una estrategia que genere un aporte significativo para el desarrollo y consolidación de la integración regional, que en principio, debería centrar la atención en la reingeniería de su institucionalidad, promoviendo una revisión profunda de las organizaciones existentes, las necesarias modificaciones, fusiones o eventuales eliminaciones.

El tema de integración, fundamentalmente económica y comercial, en la región no es nuevo, recordemos que la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) fue creada mediante la suscripción del Tratado de Montevideo en 1960 y, durante veinte años de esfuerzos, no fue posible construir el mercado regional libre de gravámenes y restricciones; por lo tanto, con el nuevo Tratado de Montevideo de 1980, fue sustituida por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que, no obstantes sus debilidades de origen, ha generado resultados interesantes para la integración regional. Adicionalmente, en esas décadas de negociaciones en el marco de la Alalc, los países de la subregión andina conformaron el Grupo Andino, con la firma de Acuerdo de Cartagena en 1969 y, algunas décadas después, los países del sur deciden establecer el Mercado Común de Sur (Mercosur), con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991.

*Lea también: Aborto: puntos de vista, por Gisela Ortega

Tales esfuerzos han tendido a privilegiar los temas económicos y comerciales, empero, diversos asuntos sociales y políticos fueron incorporados en los ordenamientos jurídicos de la integración. Ahora bien, los resultados no han sido tan efectivos, si bien, en la década de los noventa se abrieron significativamente los mercados, el comercio intrarregional no ha crecido al ritmo de otras regiones; ni se ha logrado un entramado productivo que permita generar diversas cadenas globales de valor; la integración de las políticas macroeconómicas ha estado ausente y la poca participación social ha sido una de sus grandes debilidades.

Con el ascenso al poder en varios países de la región de movimientos radicales, liderizados por el proceso bolivariano, se fue conformando una visión irracionalmente crítica contra la integración regional, que ha satanizado el libre comercio, sin reconocer sus beneficios en generación de empleos y bienestar social, pero tampoco promovió las necesarias revisiones que exigía la integración regional para superar sus limitaciones y fortalecer la equidad.

La visión radical al llegar al poder desarrollar un proyecto geoideológico, concentrado en un discurso radical antisistema, mucho cuestionamiento al imperialismo y, en la práctica, el objetivo fundamental ha sido la eliminación de controles o limites a su actuación autoritaria. En este contexto, un tema central en la agenda ha sido la creación de instituciones sumisas o complacientes a sus proyectos.

Con el radicalismo proliferan las instituciones de integración: ALBA, Unasur, Celac. Todas enfocadas, fundamentalmente, en el rechazo a los Estados Unidos y a la OEA, desconociendo las oportunidades que se pueden generar en tales escenarios, y los importantes avances de la OEA en materia de derechos humanos y defensa de la institucionalidad democrática. En el accionar geoidelógico, el proceso bolivariano y su poderosa chequera petrolera ha jugado un papel protagónico. Ahora bien, con el transcurrir del tiempo, los resultados negativos ya se pueden apreciar claramente, una región más fragmentada, polarizada y desintegrada.

En las condiciones de crisis que vive la integración en la región, la decisión del grupo de los seis no se debería limitar a la Secretaria General de la Unasur, se debería extender a la necesaria revisión de la arquitectura institucional de integración en su conjunto y su adecuación a los grandes desafíos del mundo global digitalizado y robotizado, sin desconocer la urgencia de abordar de forma creativa y efectiva los graves problemas sociales, que han agudizado los gobiernos radicales y autoritarios

Otro gran obstáculo que enfrenta la integración tiene que ver con las rígidas concepciones de soberanía que ha predominado en la región. Por una parte, el nacionalismo económico, que percibe la integración como un juego suma cero y, más recientemente, la soberanía autoritaria de los gobiernos radicales que conforman una muralla para evitar los controles de la comunidad internacional. Hacer efectiva la integración además de la reingeniería institucional que requiere, también conlleva el reto de abordar y desarrollar el tema de la equidad.

Post Views: 2.626
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOEAUnasur


  • Noticias relacionadas

    • Machado agradece apoyo en la OEA: «Venezuela es el conflicto regional más urgente»
      agosto 8, 2025
    • CIDH solicita al Estado venezolano autorizar visita in situ para ver situación de DDHH
      agosto 6, 2025
    • OEA prepara su hoja de ruta para combatir la crisis humanitaria en Haití
      julio 30, 2025
    • OEA alerta de inseguridad en el sur de Colombia y exige protección a líderes sociales
      julio 8, 2025
    • EEUU, Perú y Argentina proponen a la OEA catalogar al Tren de Aragua como terrorista
      junio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista

También te puede interesar

OEA elige a la cubana Rosa María Payá como nueva comisionada de la CIDH
junio 27, 2025
Perú, EEUU y Argentina piden en la OEA declarar como terrorista al Tren de Aragua
junio 27, 2025
Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
junio 26, 2025
OEA exige a Venezuela transparencia en elecciones municipales del #27Jul
junio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense...
      agosto 24, 2025
    • Junta ad hoc de Pdvsa reporta ganancias de Citgo en $100...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda