• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La revaluación del dólar, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | mayo 16, 2018

La economía no es tan compleja como el gran público supone y como algunos economistas intentan hacer creer. Veamos, en los términos más simples posibles, el problema actual de los flujos internacionales de divisas y el precio del dólar, por lo menos en el ámbito latinoamericano.

Las tasas de interés en Estados Unidos han subido y/o amenazan con tener aumentos en el transcurso del año. Los bonos de la reserva federal están pagando una tasa cercana al 1.5 %, lo cual es el piso para todo el resto del sistema financiero norteamericano e incluso mundial. Pero que sea el piso – es decir, la tasa más baja a la cual se pueden colocar fondos en el sistema financiero – implica que todo el resto de las colocaciones posibles ofrecen tasas más altas. Eso hace que muchos capitales que andan por el mundo en busca de colocaciones rentables miren y viren crecientemente hacia los Estados Unidos y hacia las diferentes opciones que ofrece el sistema bancario y/o financiero de dicho país.

Que los capitales, sobre todo los de corto plazo, busquen el mercado norteamericano implica que abandonan a los países llamados emergentes – los países en desarrollo pero con mercados financieros y bursátiles relativamente ordenados – generando en estos últimos una menor oferta de dólares en el mercado local. En otras palabras, hay una cierta salida de capitales desde los países emergentes hacia Estados Unidos. Eso trae como consecuencia que el dólar se hace más escaso en los países de salida, y por lo tanto más caro. Se generan fuerzas que apuntan hacia la devaluación de la moneda local de esos países, o lo que es lo mismo, hacia la revaluación del dólar.

*Lea también: Carta a la dirigencia opositora, por Laureano Márquez

Si se revalúa el dólar – en México o en Chile, en Colombia o en Brasil, y sobre tdo en Argentina – para nombrar los países en que este fenómeno se ha presentado con mayor fuerza en el transcurso de mayo –  hay varias consecuencias en las economías locales. Por un lado, se benefician los tenedores de dólares, públicos o privados:  bancos privados, bancos centrales, algunas empresas, y también ciudadanos que tuvieron la precaución de ahorrar en dólares. En líneas generales se benefician todos los que tienen activos en dólares, incluida en esta categoría las deudas por cobrar. Se perjudican los consumidores y los importadores, que tienen que sacrificar una cantidad mayor de sus activos e ingresos en moneda local para poder adquirir un dólar, o adquirir los bienes que se adquieren con dólares. También se perjudican los que tienen deudas nominadas en dólares. Los exportadores, por otro lado, se benefician, pues reciben una cantidad mayor de moneda local por cada dólar que consiguen por la vía de sus ventas internacionales. 

El alza de la tasa de interés norteamericana no es la única razón por la cual se produce la revaluación del dólar en los países emergentes. Hay elementos locales que ayudan o que empujan en la misma dirección, tales como el déficit fiscal o el déficit comercial

También hay elementos contrarrestantes, que ayudan a que los elementos externos no golpeen a la economía local con mucha fuerza, tajes como el volumen de reservas que se hallan acumulado en el Banco Central, y que puedan ser utilizadas como colchón de ajuste frente a la salida de capitales privados, o la capacidad de endeudamiento que tenga el país. La suma y las restas de todos estos elementos determinará si el país entra en crisis o si se capea la situación con seguridad y elegancia. En alguna medida, eso es lo que ha estado pasando en el último mes en muchos países de nuestra América Latina.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 3.975
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CapitalesCarlos TablanteDólarRevaluación


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar se devalúa 13,11% frente al dólar en el mercado oficial
      agosto 1, 2025
    • La Conversa | Pedro Palma: “La expectativa es que el dólar siga subiendo”
      abril 3, 2025
    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • Dólar oficial del BCV supera los Bs 60 al intentar cerrar la brecha con el paralelo
      febrero 7, 2025
    • Ingenieros agrónomos advierten que alza del dólar afectará la producción
      enero 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Así es el Tren de Aragua: InsightCrime detalla cómo funciona la banda
    • "Una farsa", por Jesús Elorza
    • Hacia una relación estratégica entre AL y el Caribe y la OCDE, por Manuel Montobbio
    • Precarización laboral, por Estilito García
    • Tribunal ordena la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez tras fallo de tutela

También te puede interesar

Manejo de fondos paralelos continúa vulnerando las reservas internacionales del BCV
diciembre 30, 2024
En Venezuela ahora manda el euro (II)
diciembre 14, 2024
Minidevaluaciones se suman a los regímenes cambiarios sin éxito para contener el dólar
diciembre 1, 2024
Ampliación de brecha cambiaria vuelve a beneficiar importación y afecta producción local
octubre 24, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Así es el Tren de Aragua: InsightCrime detalla cómo...
      agosto 20, 2025
    • Tribunal ordena la libertad inmediata de Álvaro Uribe...
      agosto 19, 2025
    • Guyana denuncia que la mayor parte de la droga que ingresa...
      agosto 19, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • "Una farsa", por Jesús Elorza
      agosto 20, 2025
    • Hacia una relación estratégica entre AL y el Caribe...
      agosto 20, 2025
    • Precarización laboral, por Estilito García
      agosto 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda