• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cierre de empresas en Zulia por problemas eléctricos conducirá a una crisis comercial



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | junio 21, 2018

Todas las empresas que gasten más de 100 KVA diarios deberán generar su propia energía desde 11:00 am a 10:00 pm o se verá afectado con multas de hasta 2.000 UT o cierres temporales


La actividad empresarial y comercial sufre un nuevo golpe en el estado Zulia tras la publicación de un nuevo decreto que limita el uso de energía eléctrica desde las 11:00 am hasta las 10:00 pm para todas aquellas empresas con un consumo superior a los 100 kilovoltios-amperios (KVA).

El gobernador de Zulia, Omar Prieto, firmó el decreto el pasado 18 de junio. En las semanas recientes había manifestado los problemas que padece la entidad en relación con la energía eléctrica. Incluso le atribuyó al sol la responsabilidad la escasez de luz, argumento que utilizó para tomar acciones de regulación en la región.

El decreto N° 240, publicado en la Gaceta Oficial de Zulia, expone que el sector privado debe generar su propia energía eléctrica en caso de que consuma más de 100 KVA para operar desde 11:00 am hasta 10:00pm, horario de mayor flujo comercial para la actividad financiera.

*Lea también: Contratista colombiano de Pdvsa es mencionado en los Panamá Papers

«Se ordena al sector empresarial zuliano tomar acciones para la autogeneración de energía eléctrica, las cuales funcionarán en los horarios de mayor demanda del sistema eléctrico nacional, que comprende entre las 11:00 y 22:00 horas. Las instalaciones de cargas concentradas superiores a 100 KVA deberán instalar capacidad de autogeneración desde la presente fecha, y colocarla en funcionamiento en los horarios establecidos», indica el documento.

Esta medida interrumpe de forma notoria la actividad comercial de los marabinos. De acuerdo el presidente de Fedecámaras Zulia, Franco Cafoncelli , representará un apagón total, durante el horario que detalla el decreto, por parte de muchas empresas que no poseen plantas de generación eléctrica.

«Si la situación ya es complicada en Zulia, esto va a conducir al cierre de más empresas. Otras tendrán que adaptarse para poder sobrevivir y regirse por los horarios que no contempla el decreto», expresó.

*Lea también: Larrazábal califica de “medida populista” aumento del salario mínimo

Cafoncelli cree asegura que, pese a que el decreto demanda que se instalen plantas de generación de inmediato, el proceso para hacerlo no se completa en unos pocos días. De hecho, el dilema para esta situación será elegir entre invertir en esta alternativa o cerrar.

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) acota que la instalación de plantas eléctricas producirá un incremento en la estructura de costos y por lo tanto, del precio de todos los bienes y servicios ofrecidos por la industria que deba tomar medidas a causa del decreto. «Al final el que termina pagando la ineficiencia del gobierno es el usuario», recalca.

La afectación recaerá sobre algunos sectores más que otros, ya que el consumo varía entre los diferentes tipos de empresas. Los hoteles fueron los primeros en manifestarse tras la aprobación del decreto y confirmaron que solo 8 de las 26 compañías que conforman esta actividad en la región poseen plantas eléctricas.

*Lea también: Un millón 600 mil carros parados muestra afecto de la crisis en sector automotriz

Situación similar sufren los centros comerciales, ya que unos pocos tienen capacidad para generar su propia energía y el consumo es enorme. «Los centros comerciales no podrán funcionar en ese horario. Todos los comercios que operen allí se verán perjudicados», indica Cafoncelli.

El gremialista adelantó que tratará de comunicarse con el secretario de desarrollo económico de la gobernación de Zulia con la finalidad de llegar a algún acuerdo en el que se establezcan excepciones para casos específicos que no podrán operar sujetos a estas condiciones. El decreto solo exenta a los siguientes sectores:

1. Servicios de Atención Médica, Sanidad e Higiene.
2. Producción y Distribución de agua Potable.
3. Venta y distribución de los derivados de hidrocarburos, gas y otros combustibles.
4. Seguridad Ciudadana, Policiales y de Protección civil.
5. Recolección y Tratamiento de Desechos Sólidos.
6. Transporte Público Terrestre, Aéreo y Marítimo, así como el control del tráfico aéreo.
7. Servicios de Telecomunicaciones. Servicios informativos, de prensa, radio y televisión.
8. Educación: Colegios y Universidades.
9. Sistemas de control del tránsito terrestre: Semáforos.
10. Seguridad alimentaria.

Las sanciones

Desde 2011 se había implementado un decreto que restringía el uso de energía eléctrica para algunas empresas con alto consumo. Pero su cumplimiento no ha sido definitivo. No obstante, en este caso, evadir la ley no es una opción.

El decreto establece una serie de sanciones para quienes emitan una infracción en las condiciones impuestas. La multa inicial puede ser de entre 1.000 y 2.000 Unidades Tributarias (UT), que se podrán acumular en caso de que se reincida hasta en tres oportunidades. En caso de que la conducta sea reiterativa, se producirá un cierre temporal de 24 a 72 horas o lo que la Administración Regional considere necesario.

En caso de que la empresa sea cerrada temporalmente, los patronos deben hacerse cargo del salario de los trabajadores que no laboren durante el tiempo en el que aplique la infracción.

Un desastre con causa

Aunque las autoridades del estado indiquen que la sequía y el sol sean causantes de los problemas eléctricos, Zulia siempre se ha encontrado en la misma posición geográfica y no había sufrido problemas tan severos con la generación de energía. Lejos del discurso oficialista, Uzcátegui asevera que todo ha sido producto de una mala gestión.

La dirigente gremial recuerda que, cuando existía Enelven como una empresa privada que ofrecía electricidad en toda Zulia, el pueblo zuliano podía contar con un servicio eléctrico eficiente. Sin embargo, la desidia bajo la actual gestión gubernamental condujo al deterioro de todo el sistema energético.

«El Gobierno debería dedicarse a reparar lo dañado en vez de tomar medidas como este decreto. Lo lamentable es que todo funcionaba y ahora no, producto de la desidia de esta gestión», manifiesta.

Post Views: 3.571
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ElectricidadempresasZulia


  • Noticias relacionadas

    • Encuesta UCAB-Mercer: Ofrecer sueldos competitivos es un reto creciente para las empresas
      junio 17, 2025
    • Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 6, 2025
    • Manuel Rosales anuncia que seguirá en la ruta electoral tras perder reelección el #25May
      mayo 26, 2025
    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: «Abstenerse es volver a fracasar»
      mayo 20, 2025
    • Más de 100 comunidades en Guajira siguen afectadas por apagones
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Brics busca revitalizar Naciones Unidas en salud, clima y finanzas pese a amenazas de Trump
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
    • Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
    • América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin

También te puede interesar

La Verdad llega a 27 años en la defensa de la libertad intelectual del Zulia
abril 19, 2025
Zulia | Designan alcalde en Almirante Padilla tras prisión de Sobalvarro por narcotráfico
abril 16, 2025
Guerrilla, drogas y control político: ¿Qué hay tras detención de ocho alcaldes en Zulia?
abril 14, 2025
«Me quise morir al verlo amarrado»: Madre de Ricardo Jaramillo niega vínculos con bandas
abril 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Brics busca revitalizar Naciones Unidas en salud, clima...
      julio 10, 2025
    • Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas,...
      julio 9, 2025
    • Saime anuncia jornadas de cedulación sin cita para...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio...
      julio 10, 2025
    • En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
      julio 10, 2025
    • Dimensiones del bienestar en los países, por Marino...
      julio 10, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda