• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Turquía, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | junio 26, 2018

@FermandoMiresOI


Como era de esperar, Recep Tayyip Erdogan obtuvo su triunfo en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 24 de Junio. Reconocido ya por el principal candidato de la oposición, el socialdemócrata Muharren Inci, el triunfo aparece como inapelable. A partir de esos resultados, en Turquía se ha impuesto, oleado y sacramentado, el sistema presidencial por sobre el parlamentario estatuido en el referéndum de abril del 2017. De igual modo, el principio del caudillo, representado en la figura carismática de Erdogan, se ha impuesto por sobre el principio de la representación democrática. Erdogan tiene todos los poderes en sus manos, el apoyo irrestricto del ejército, un hinterland islamista que comienza a reconocerlo como líder internacional y una creciente alianza con la autocracia rusa y la teocracia persa. Eso dicen los datos y los números, y contra los datos y los números es difícil discutir.

Sin embargo, el triunfo de Erdogan, siendo indiscutible, no fue aplastante y contradijo en gran parte las expectativas que el mismo había fijado para las elecciones. Su objetivo -lo había adelantado- era bordear el 60% de los votos. Pero según los cómputos más recientes, no alcanza todavía el 52,7%. Como sea: Erdogan obtuvo la mayoría absoluta, pero -nótese la diferencia- no la mayoría aplastante. Más aún si se tiene en cuenta que su propio partido, Justicia y Desarrollo (AKP) solo obtuvo el 42% de los votos para las legislativas – ¡casi siete puntos menos que en los anteriores comicios!-. De este modo el poder parlamentario de Erdogan quedará hipotecado al 11% obtenido por el Partido (ultra) Nacionalista (MHP). En el marco de esa constelación lo más probable es que Erdogan intentará radicalizar su política anti-europea, justo en los momentos cuando más necesita de fuertes inversiones extranjeras para dinamizar una economía estancada por razones más políticas que económicas. Y desde un punto de vista político, deberá abandonar algunos espacios de centro que hasta ahora mantenía ocupados.

En pocas palabras, Turquía se encuentra políticamente dividida en dos partes casi iguales: una anti y otra pro Erdogan. Bajo esas condiciones, Erdogan deberá gobernar haciendo concesiones a la oposición o incrementando la represión, de hecho inmensa, lo que lo llevará a aislarse aún más de la Europa democrática. Tal vez espera contar con el apoyo de EE UU en la absurda guerra económica emprendida por Trump en contra de Europa. Pero esto es, por ahora, solo una especulación.

La escisión política turca es en gran medida un resultado de la dualidad cultural del país. Así, mientras la oposición obtuvo caudales de votos en las grandes ciudades, las fortalezas de Erdogan continúan siendo las regiones agrarias, especialmente hacia el interior de Anatolia. Erdogan aparece así como el representante de la Turquía pre-moderna, autoritaria y patriarcal, religiosa y antipolítica. Su principal contradictor Muharren Ince, representa a vastos sectores de profesionales, intelectuales, sectores medios en general, estudiantes, obreros sindicalmente organizados y empresarios. Esa oposición, a diferencias de las fuerzas erdoganistas, es políticamente muy heterogénea. Hasta poco antes de las elecciones adelantadas por Erdogan con el propósito de que la oposición no pudiera organizase a tiempo, dicha oposición se encontraba, además, en un estado altamente disgregado. Distinta es la situación post-electoral. A partir del 24 de junio, la oposición sabe que Erdogan es derrotable.

Por esas razones es que independientemente a los resultados, el saldo más positivo que dejó la elección para los grupos opositores fue que estos lograron forjar una unidad que parecía imposible de realizar. Incluso, cuando la unidad ya estuvo constituida, Erdogan no dejó de mofarse de ese “montón de grupos que no tienen nada en común”. De acuerdo a su mentalidad pre-política no logró entender tres premisas de la política moderna. Primero: porque precisamente se trata de grupos heterogéneos fue posible la unidad pues entre homogéneos la unidad no es necesaria. Segundo: esa unidad surgió en contra de su gobierno. Tercero: esa unidad, como todas las unidades y unificaciones políticas de nuestro tiempo, tiene un carácter electoral. Se comprueba una vez más que sin unidad electoral nunca puede haber unidad política. Ni en Turquía ni en ninguna otra parte. Visto así, si la oposición unida quiere subsistir, deberá luchar por mantener la ruta electoral e incluso obligar a Erdogan a realizar elecciones periódicas, en caso de que este se niegue. O dicho así: su tarea principal será evitar que la autocracia se convierta en dictadura y la dictadura en un sultanato. Para ello cuenta con un núcleo electoral sólido y duro formado por el socialdemócrata CHP, por el conservador iYi y por el nacionalismo kurdo del HDP. Alrededor de ese eje (o frente) giran, como satélites, diversas asociaciones y movimientos políticos anti-erdoganistas

La unidad política creó un liderazgo y no al revés. Este recayó, naturalmente, en la persona del candidato opositor más votado: el profesor de física Muharren Ince. La opción no pudo ser más afortunada. Ince, como todo líder que se precie de serlo, no está atado a la burocracia de su partido, el CHP, e incluso la ha desobedecido más de una vez.

*Lea tambien: Los rusos también juegan, por Rafael Uzcátegui

El caso más notorio fue su apertura hacia los nacionalistas kurdos del HDP a cuyo jefe, Sahalattin Demirias, visitó en la cárcel ante el escándalo de Erdogan y de los propios socialdemócratas. A su capacidad contestaria, Ince une una gran flexibilidad que le ha permitido atraer a sectores islámicos moderados y a nacionalistas, como el “Partido del bien” (iYi) dirigido por la conservadora Meral Aksener. De este modo ha logrado transformar el principio identitario-muy fuerte en Turquía- en un principio político. Abierto al diálogo, tampoco descarta, cuando es necesario, conversar con el propio Erdogan, como ya lo ha hecho en otras ocasiones. Todas estas cualidades lo han llevado a convertirse en un interlocutor válido para los gobiernos democráticos de Europa. Incluso Ince se define a sí mismo como europeísta en contra de Erdogan cuyo objetivo electoral era, en sus propias palabras, “impartir una lección a Occidente”.

Sin embargo, pese a las preferencias obvias que manifiesta la Europa democrática hacia la nueva oposición, sus gobernantes son conscientes de que no deben abandonar las relaciones diplomáticas con Erdogan. Mal que mal Turquía pertenece a la NATO y continúa siendo uno de los principales socios comerciales y financieros de Europa.

El mismo Erdogan sabe que pese a que momentáneamente sustenta mejores relaciones políticas con Putin y Rohaní que con Merkel y Macron, los conflictos mantenidos tradicionalmente por Turquía con Rusia e Irán no han desaparecido del todo y, por lo mismo, en cualquier momento pueden resurgir. Visto así, las elecciones de junio, siendo muy importantes, no son todavía decisivas. Ni para Turquía ni para Europa

Post Views: 3.677
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fermandi MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
      mayo 18, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones en Argentina
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Marino Alvarado denuncia "acoso permanente" contra exalcalde Juan Barreto

También te puede interesar

El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
mayo 17, 2025
La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
mayo 16, 2025
Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
mayo 16, 2025
De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda