• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Crisis y transición, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis: Foto: The New York Times
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | julio 3, 2018

@lmesculpi


Distintas instituciones e investigadores sociales tanto en el área nacional como internacional, han venido analizando los posibles desarrollos de la crisis venezolana. Los análisis se pasean por una diversidad de opciones que van desde la posible rectificación del gobierno en las políticas económicas que ha venido adelantando, pasando por el denominado estallido social, un golpe militar o una intervención extranjera.

Si se adopta como metodología el análisis de todos los escenarios posibles, es comprensible que la gama de alternativas ofrezca todas las variables imaginables, incluyendo el estudio de las experiencias del tránsito de regímenes autoritarios o dictatoriales, a regímenes democráticos; tales investigaciones comprenden una labor enjundiosa que puede servir de orientación para comprender nuestra propia realidad.

Una rápida mirada a esos tránsitos que pueden tener algunas semejanzas con nuestro proceso, nuestra idiosincrasia y nuestra historia nos permiten aproximarnos a unas primeras importantes conclusiones: cada proceso presenta características originales e inéditas con relación a otros, independientemente de rasgos similares. No todos los acontecimientos evolucionan acorde con las previsiones diseñadas en un plan, la dirección política debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a situaciones imprevistas y delinear la conducta en correspondencia con tales situaciones.

El cambio de los regímenes supone que las fuerzas de la renovación deben sentar las bases para garantizar la gobernabilidad y estabilidad de la alternativa democráticas y la reconciliación, lo cual requiere no solamente como necesario sino imprescindible, contar con sectores e individualidades que aun habiendo respaldado en algunos períodos al régimen que se propone sustituir, se hayan diferenciado y disentido de su práctica política.

Las experiencias exitosas más próximas (Chile entre otras) se han caracterizado por incorporar elementos como los mencionados en su desarrollo, es más en nuestra propia historia el tránsito de regímenes dictatoriales a gobiernos democráticos algunos de esos rasgos han estado presentes.

*Lea también: Vivir con el autocorrector y no morir, por Reuben Morales e Iván Dugarte

Los dogmas de fe, la rigidez e inflexibilidad no ha sido la fórmula que las direcciones políticas han seleccionado para conducir los procesos de transiciones, por el contrario han contradicho las indicaciones de las recetas preestablecidas que en forma de manuales algunos intentaron imponer.

La riqueza de la lucha social y política incorpora en sus vivencias siempre elementos novedosos que no se pueden desestimar, una visión amplia en especial de la coyuntura pasa por integrar esos componentes. Pompeyo Márquez siempre que se debatían estos temas alertaba: «Hay que dejarle algo a la vida».

La estrategia democrática, constitucional y pacífica para enfrentar los autoritarismos exige el despliegue de creatividad y acciones que eviten la violencia y eludan la acción represiva gubernamental, afirmarlo es sumamente simple, cumplir con esas premisas en el comportamiento político permanente reviste complejidades que necesariamente tienen que asumirse.

En nuestro caso la actual situación requiere que la conducción política se coloque nuevamente a las alturas de las exigencias, la crisis avanza vertiginosamente, el tiempo corre y no están a la espera de la lentitud con las que se adoptan las decisiones y se superan las divergencias existentes. Entretanto el gobierno sigue empeñado en la continuación de sus políticas haciendo estragos en todos los sectores sociales en medio de la más grave crisis que ha conocido la Venezuela contemporánea.

La superación de las dificultades actuales en el campo opositor, la reconstrucción y relanzamiento de la plataforma unitaria es un requisito indispensable para retomar la iniciativa, diseñar la ruta en función del cambio político, objetivo que cada vez más constituye una necesidad imperiosa para la superación de las calamidades actuales

Post Views: 2.943
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Transportistas insisten en mantener mesas de diálogo para indexar pasaje urbano al dólar
    • 17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
    • EEUU atacó una «narcolancha» en el Caribe «del Tren de Aragua»: murieron seis personas
    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Vandalizan iglesia en Guárico y amenazan de muerte al padre Juan León

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Transportistas insisten en mantener mesas de diálogo...
      octubre 24, 2025
    • 17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados,...
      octubre 24, 2025
    • EEUU atacó una «narcolancha» en el Caribe «del...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda