• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

De La Rotunda a El Helicoide: la historia de la tortura en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

presos políticos Foro Penal Sebin El Helicoide
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 27, 2018

El caso reciente del diputado Juan Requesens, cuyo abogado asegura que el parlamentario no recuerda haber grabado la confesión difundida por el ministro Jorge Rodríguez, sirve para repasar espacios del imaginario público que, lamentablemente, han hecho una tradición de la violación de la dignidad humana: la prisión de La Rotunda, los calabozos de la Seguridad Nacional recreados en la televisión y ahora El Helicoide

Autor | Equipo de investigación de El Pitazo


Carlos Brandt Tortolero (1875-1964) fue predecesor de vegetarianismo en Venezuela, mucho antes de que se instalaran movimientos espirituales como el Hare Krisna o de que mediciones académicas extraoficiales como la encuesta Encovi revelaran que, en 2017, el pollo (34%), la carne (39%) y el pescado (39%)  sólo estuvieron en la mesa de una minoría de familias en el país. Por sus publicaciones en la prensa en contra del continuismo de un mismo hombre en el poder, también formó parte de la nómina de presos políticos de Juan Vicente Gómez, hasta ahora el dictador de estadía más prolongada en nuestra historia.

En su libro La época del terror en el país de Gómez (1947), Brandt detalló el más común entre el catálogo de métodos de tortura infligidos en el Castillo Libertador de Puerto Cabello durante la dictadura de Gómez: el “grillo”, una especie de cepo que, con o sin una bola de peso extra, aprisionaba los pies del detenido: “Los grillos son, en primer término, un instrumento de tortura física. El contacto de esos hierros con el cuerpo humano produce escoriaciones que terminan en úlceras e hinchazones. Dificultan conciliar el sueño y causan mortificación en cada movimiento. También la idea de estar remachados a un pedazo de hierro nos deprime, nos derrota el espíritu pues es en extremo dolorosa la impresión moral que se experimenta al pensar que uno está encadenado y arrastrando un lingote de hierro”.

Lea también: Diputado Guaidó: Maduro debió amanecer preso por corrupto

El libro Memorias de un venezolano en la decadencia, el escritor y periodista José Rafael Pocaterra, probablemente es el más célebre de los testimonios sobre la dictadura de Gómez. A partir de 1919, el creador de Pachito Mandefuá (arquetipo del niño en situación de calle) pasó tres años en un calabozo de La Rotunda, la cárcel caraqueña conocida irónicamente como la “última morada” el lugar en el que conoció de primera mano las atrocidades de Nereo Pacheco, un preso común que era usado como elemento de intimidación por los custodios. Pocaterra cuenta el caso de José María García, un menor de edad acusado de estar implicado en la presunta explosión de una bomba en el centro de Caracas. “Le pusieron grillos y, durante el día, Pacheco le obliga a hacer los trabajos más penosos y sucios. Por la noche se cansa de zumbarle puñetazos. Son la voluntad del testarudo valeroso y el agotamiento del verdugo los que eventualmente detienen del tormento”.

“Apenas entraban a la cárcel se les colocaban los grillos: había tres tipos, los livianos que eran como de 30 kg, otros de 50 kg y los más pesados de 70 kg, estos últimos llamados  los ‘gomeros’. Pero también eran comunes los castigos de hambre y la sed en los calabozos, así como las pelas: azotes con latinos o varas; los colgamientos por los brazos con los grillos en los pies; las quemaduras con cigarrillos en los pies; los tortoles, un aparato que consiste en un mecate cuyos cabos están unidos a un mango de madera y se usa para apretar la cabeza, el tórax, las extremidades y los testículos o las glándulas mamarias quizás el método más cruel y temido”, agrega Jimeno Hernández, abogado y columnista de prensa que ha efectuado numerosas investigaciones sobre el tema.

La Rotunda, llamada así por su forma de panóptico (círculo) que permitía mantener bajo vigilancia a los prisioneros todo el tiempo, fue demolida en 1936 por el sucesor de Gómez. Eleazar López Contreras. No pasarían más de dos décadas antes de que la tortura se volviera a convertir en hábito.

Lea también: PERFIL | Juan Requesens: el más reciente preso político de Nicolás Maduro

La declaración de las Naciones Unidas de 1975 contra los Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes define la tortura como “todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar a esa persona o a otras”.

El caso reciente del diputado Juan Requesens, acusado de homicidio intencional en grado de frustración por el fiscal designado por la ANC, Tarek William Saab, debido a su presunta implicación en el intento de atentado contra Nicolás Maduro, hizo recordar cómo, en ciertos períodos de nuestra historia, la tortura se ha convertido en una práctica institucionalizada, y en ocasiones, sistemática. El 9 de agosto, el ministro Jorge Rodríguez difundió el video de una declaración que, según Joel García, abogado del parlametario de Primero Justicia, Requesens no recordó haber grabado. Otro video le mostró con su ropa interior sucia de excrementos.

Seguridad Nacional: la maquinaria de terror de Pérez Jiménez

Los bordes lijados de un rin laceran los pies del adversario una y otra vez. Y, mientras la sangre corre, quien está encima intenta que los filos no alcancen más profundidad. Es imposible. Ahora, el objeto corta otras áreas y lastima más las que ya no resisten. El resto del cuerpo recibe golpes; el rostro, escupitajos. La escena se repite, una y otra vez, con distintas víctimas y victimarios en alguna celda de la sede de la Dirección de Seguridad Nacional, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, como lo recreó una telenovela de RCTV en 1979: Estefanía.

El general, quien gobernó el país entre 1953 y 1958, infundió el terror entre sus adversarios con torturas, encarcelamientos y desapariciones. A la par, el desarrollo de grandes obras de ingeniería en Venezuela, impulsado por un crecimiento económico favorecido por la bonanza petrolera, buscaba solapar el terror.

Para leer la noticia completa pulse aquí.

Post Views: 15.092
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El HelicoideLa RotundaNicolás MaduroPersecución políticaPreso político


  • Noticias relacionadas

    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Maduro suspende acuerdo de gas con Trinidad y Tobago tras ejercicios militares de EEUU
      octubre 28, 2025
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal
      octubre 27, 2025
    • Leopoldo López alude que Petro forma parte de la «misma estructura criminal» que Maduro
      octubre 27, 2025
    • Madre de Javier Cisneros exige información de su paradero y denuncia acecho
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua
    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 60 muertos

También te puede interesar

López a Maduro: Estamos de acuerdo en recorrer caminos para salir de la dictadura
octubre 25, 2025
Maduro pide al TSJ retirar nacionalidad a Leopoldo López por llamado a «invasión militar»
octubre 25, 2025
Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
octubre 24, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda