• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ante la crisis: resiliencia, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OVSP
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | septiembre 18, 2018

@marconegron


La fragmentación de la ciudad de Caracas en cinco municipios autónomos ha hecho de ella una auténtica colcha de retazos y es causa importante, aunque no única, de su crónica ingobernabilidad. Con todos sus defectos, la creación del Gobierno Metropolitano en el año 2000 y luego del Instituto Metropolitano de Urbanismo insufló alguna esperanza en cuanto a la posibilidad de avanzar hacia un grado razonable de coordinación intermunicipal que mejorara la gobernabilidad, pero, en general, ni las autoridades locales estuvieron a la altura del desafío ni las metropolitanas entendieron a cabalidad sus inéditas responsabilidades; por si fuera poco, a ello se sumó la creciente voracidad centralizadora del régimen “bolivariano”.

El año pasado, con la irresponsable e ilegal eliminación del Gobierno Metropolitano por parte de ese engendro bautizado “asamblea nacional constituyente”, parecía que se le había puesto la guinda a la torta. Desgraciadamente no fue así: entre fines de aquel año y el actual tres gobiernos locales que se reclaman a la alternativa democrática han dado muestras de estar dispuestos a llevar la fragmentación al extremo, promoviendo en ámbitos submunicipales cambios parciales de zonificación no sustentados en planes de renovación urbana (v. nuestro artículo “Asfixiando las ciudades”, 4/9/18). Como se ha comprobado en la práctica, además de soslayar su pertenencia al ámbito metropolitano, esas actuaciones aisladas promueven el incremento de las densidades sin mejoras del medio urbano, concentrando los beneficios en los promotores inmobiliarios y expulsando parte de la población y actividades existentes.

*Lea también: Tutorial para ir a un velorio, por David Show y Reuben Morales

Pero más allá de la crítica urbanística, se trata de iniciativas incongruentes con un contexto en el cual la economía se ha contraído en un 50,6% en apenas cuatro años, con una hiperinflación que alcanza niveles delirantes; escasez, desempleo y pauperización de la población con 87% de los habitantes sumidos en la pobreza (Encovi), el sector industrial trabajando al 23,5% de su capacidad (Conindustria), el 40% del comercio cerrado (Consecomercio) y la población metropolitana estancada desde hace varios años. En paralelo los servicios básicos de la ciudad, particularmente agua y energía, bordeando el colapso, estimándose que su recuperación sólo será posible a mediano plazo siempre y cuando cambie el contexto.

Carece de sentido insistir en implementar, en un ambiente como ese, estrategias urbanas que, incluso en condiciones de expansión o relativa estabilidad de la economía, han arrojado resultados claramente insatisfactorios: en una situación tan adversa al desarrollo urbanístico sano esas dispersas iniciativas de ámbito local multiplicarán su ya considerable poder de causar daño.

La situación exige de las autoridades locales un considerable esfuerzo innovador capaz de responder a la crisis que vive la ciudad, centrado en una estrategia de resiliencia y no de expansión, que con el mínimo de inversiones y mucha capacidad de gestión produzca mejoras sensibles del medio urbano. Para ello es esencial tomar como ejes clave la movilidad y el transporte, la recuperación y expansión del espacio público (p. ej., calles total o parcialmente peatonalizadas), el control de las densidades de construcción y el estímulo a la microempresa y a la inversión inmobiliaria de las familias, las cooperativas y otras asociaciones sin fines de lucro.

Carece de sentido tratar de actuar con “normalidad” menos aun cuando ella se ha revelado tan perjudicial para la ciudad y sus habitantes en un contexto como el descrito. Para las autoridades locales que dicen encarnar la Venezuela por construir lejos del centralismo y de la ruinosa dependencia petrolera el desafío es enorme, pero ineludible

Nota: En este texto se entiende por resiliencia la capacidad de los sistemas urbanos para enfrentar las crisis y situaciones adversas en general, superarlas, reformular los objetivos y retomar el desarrollo.

Post Views: 3.880
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpiniónResiliencia


  • Noticias relacionadas

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
      agosto 23, 2025
    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
      agosto 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran parte de una cuota de presos exigida
    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional sube de nivel
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas presos desde el #28J de 2024
    • Instalan valla con recompensa por Nicolas Maduro y Diosdado Cabello en la frontera
    • Transparencia Venezuela: 36 tanqueros furtivos rondaron puertos petroleros venezolanos

También te puede interesar

Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
agosto 22, 2025
Carta a Monseñor Enrique José Parravano Marino, por Rafael A. Sanabria M.
agosto 22, 2025
Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes, por Luis Ernesto Aparicio M.
agosto 21, 2025
Farsantes, por Freddy Gutiérrez Trejo
agosto 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional...
      agosto 23, 2025
    • Instalan valla con recompensa por Nicolas Maduro y Diosdado...
      agosto 23, 2025
    • Transparencia Venezuela: 36 tanqueros furtivos rondaron...
      agosto 23, 2025

  • A Fondo

    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025
    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025

  • Opinión

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás...
      agosto 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda