• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La ciudad, los políticos, los urbanistas, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | octubre 16, 2018

@marconegron


Hace ya unos cuantos años que, empezando por Caracas, la capital y la más emblemática, las ciudades venezolanas registran un desempeño deplorable. La crítica más común se refiere, con razón, al desmesurado crecimiento de la llamada ciudad informal que aloja a más del 50% de la población urbana del país, una cifra que excede largamente el promedio de la región pese a los extraordinarios recursos que, gracias a la renta petrolera, el Estado ha recibido durante casi un siglo.

Pero tampoco el resto de la ciudad ha sido un dechado de virtudes urbanísticas. En el caso de Caracas, ella comienza a expandirse territorialmente a partir de la década de 1940, siguiendo, con el florecimiento de las urbanizaciones de viviendas unifamiliares, el patrón del suburbio norteamericano; pero el mayor impacto ocurrirá a partir de la década de 1960, cuando la creación de la banca hipotecaria impulsa el boom de la vivienda en propiedad horizontal que en numerosos casos irrumpe sobre la trama urbana ya desarrollada, sustituyendo por torres las viviendas unifamiliares sin desplegar el instrumental adecuado: apenas simples ordenanzas de zonificación pero no, como se requería, planes de renovación urbana.

El resultado fue sobrecargar las infraestructuras y equipamientos preexistentes, lo que condujo al deterioro del medio urbano y la degradación de la calidad de vida. Incluso, sustituyéndolo por oficinas y comercios, en casos prominentes se llegó a la total erradicación del uso residencial original, dando origen a barrios anónimos que mueren con la caída del sol.

La responsabilidad principal por esas situaciones es, desde luego, de los gobiernos locales: aunque ya en el último tercio del siglo pasado se hizo evidente la inadecuación de esos instrumentos, no se registraron señales de rectificación; que se insista en esa misma línea en un contexto socio-económico tan recesivo como el actual carece de toda explicación

Pero lo anterior no puede ocultar la existencia, también, de una responsabilidad profesional. En primer lugar porque esos gobiernos locales, al menos en las ciudades principales, cuentan con oficinas técnicas que han avalado dichas actuaciones; luego porque los desarrollos derivados de ellas han sido convalidados tácitamente con la firma de los profesionales responsables de los correspondientes proyectos; y por último porque el gremio en cuanto tal y aquí nos referimos específicamente al CIV-, aun cuando no ha dejado de interesarse en los temas urbanos, sí ha soslayado los dos aspectos que son cruciales en esta hora: los relativos a las formas de planificar y gestionar la ciudad.

Hoy, como la nación, la ciudad venezolana atraviesa quizá su coyuntura más crítica, alcanzando niveles de deterioro sin precedentes que le exigen superar tanto el modelo de desarrollo predominante durante el siglo pasado como el desbarajuste del actual, reconociendo que, ahora con más razón, la respuesta no está en fórmulas convencionales y de tan escasa eficacia como las ensayadas hasta el presente.

Para encararla debe abrirse un debate urgente que, teniéndola como centro, vaya más allá de la ciudad; en este corresponde a la academia asumir el liderazgo en cooperación con los gobernantes locales y los gremios profesionales, reconociendo que será imposible superar la devastación actual sin diseñar estrategias de austeridad y resiliencia que dejen atrás la retórica soberbia pero vacía de la “Venezuela saudita” del pasado y del “país potencia” del delirio chavista.

Post Views: 2.738
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
      octubre 31, 2025
    • María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
      octubre 31, 2025

  • Noticias recientes

    • Alex Saab fue designado por Maduro para el lanzamiento del primer minisatélite venezolano
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes venezolanos: nueve son niños y niñas
    • Yon Goicoechea responde a posible retiro de nacionalidad: Espero que salgan a patadas
    • Canciller valora que la ONU "finalmente" haya condenado ataques de EEUU en el Caribe
    • SNTP y familia del periodista Joan Camargo exigen apoyo para conocer su paradero

También te puede interesar

80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 30, 2025
Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
octubre 30, 2025
El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 30, 2025
La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Alex Saab fue designado por Maduro para el lanzamiento...
      octubre 31, 2025
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes...
      octubre 31, 2025
    • Yon Goicoechea responde a posible retiro de nacionalidad:...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?,...
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda