• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Voto castigo, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | noviembre 6, 2018

[email protected]


Las recientes elecciones presidenciales en Brasil han evidenciado claramente una de las grandes virtudes del sistema democrático: la alternabilidad en el poder, característica que tiene mucho que ver con el voto castigo, por medio del cual la población expresa su rechazo y opta por las soluciones que estima convenientes. Sobre el caso brasileño buena parte de la opinión mundial ha cuestionado el resultado, una gran mayoría se han concentrado en lo que podríamos definir como “la leyenda negra de Bolsonaro” y, en efecto, el candidato generó mucho material para promover tal leyenda; lo lamentable, es la poca atención que se ha brindado a las causas del fenómeno; en particular, al fracaso del Partido de los Trabajadores y, más concretamente, de Ignacio Lula Da Silva.

Por sus declaraciones Jair Bolsonaro no era la mejor opción, pero los partidos tradicionales (fundamentalmente el PSDB y el PMDB), se han alegado del sentimiento popular, los años en el poder los han desgastado y tampoco han realizado grandes esfuerzos para la renovación de sus propuestas, ni sus cuadros, ni sus liderazgos. Por su parte, el Partido de los Trabajadores, que llegó a posicionarse como la panacea para el pueblo brasileño, como a muchos partidos radicales el poder lo tornado soberbio, considerándose portador de la verdad; pero, en esencia, un gran manipulador del discurso. Adicionalmente, y lo que ha defraudo aún más al pueblo, la colosal corrupción, otra de las características de los autoritarios que no creen en controles, ni limites a sus poderes.

Obviamente el pueblo brasileño aspiraba un cambio profundo, y los políticos no supieron responder a tales urgencias. Adicionalmente, Odebrecht, que con sus prácticas de corrupción ha resultado la mejor herramienta del comunismo, se encargó de destruir la reputación de un gran número de dirigentes democráticos, pero no solo en Brasil, en toda la región. La diferencia es que los demócratas tienden a renunciar o van a sus juicios, por el contrario, los autoritarios siguen en su práctica de mentir, disfrutando de las mieles de poder y de la impunidad. Un breve ejemplo: en Perú Kuczynski renuncia a la presidencia, Keiko Fujimori va detenida; por el contrario, en el proceso bolivariano, quien denuncia va detenido y el corrupto resulta premiado.

*Lea también: Teodoro: “Mover las montañas a que haya menester”, por Gregorio Salazar

Debemos darle el beneficio de la duda al Sr. Bolsonaro, su elección ha sido transparente y contundente. No ha sido el resultado de un órgano electoral que manipula las normas, el proceso y los resultados. Los retos que tiene por delante para construir gobernabilidad, seguridad, crecimiento económico y bienestar social son inmensos. Por lo pronto, tendrá que negociar con varios partidos pequeños para contar con el respaldo del Congreso, pues no lo controla y, si pretende aniquilarlo, como es usual en los autoritarios, generará un rechazo de escala global.

Por otra parte, seguramente contará con una oposición brutal del Partido de los Trabajadores que, desde el Foro de San Pablo, con el eje cubano-bolivariano, está promoviendo una estrategia de ataque profundo a los gobiernos democráticos en la región. También promueven la estrategia, de tomar el poder por la vía democrática, prometiendo lo que los pueblos quieren oír y, al llegar al poder, destruir progresivamente la institucionalidad democrática, para perpetuarse

Conviene de nuevo alertar al pueblo colombiano, donde el discurso radical ha logrado un 41% de respaldo popular en las pasadas elecciones y puede crecer. Por una parte, por la habilidad del discurso fantasioso y manipulador y, por otra, las condiciones de los marginados y excluidos, que sueñan con cambios y el sistema tradicional tiende a obviarlos, pero ellos votan y pueden respaldar la propuesta mas radical.

También debemos destacar que el caso brasileño no es la excepción, en buena parte de las democracias en el planeta está creciendo un desasosiego frente a las instituciones y se expanden los discursos que, cargados de nacionalismo, proteccionismo, exclusión, xenofobia; prometiendo soluciones profundas y rápidas. El caso venezolano, con el discurso radical y destructivo, ya está siendo reconocido en el mundo como un claro ejemplo de fracaso; ahora, enfrentamos la duda con los proyectos que se inscriben en el “alt-right” (la derecha más conservadora), que están creciendo en Europa, promovida, entre otros, por Steve Bannon y que ya empiezan a tener posibilidades de llegar al poder.

La tarea para los defensores de la democracia es muy fuerte, tiene que ver, entre otros, con fortalecer las instituciones, la separación de los poderes, con especial atención en el poder judicial y electoral; la defensa de los derechos humanos fundamentales, la libertad de expresión y de allí los medios de comunicación; los partidos políticos juegan un papel fundamental y requieren renovación y una organización más democrática.

Como se puede apreciar en nuestra Venezuela pareciera que todo está por hacer, lo evidente es que como pueblo estamos ansiosos de aplicar el voto castigo y reconstruir nuestra democracia

Post Views: 3.255
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CastigoFélix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • La Conversa | Paparoni: "Casi 25% del financiamiento a Hezbolá viene de América Latina"
    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela con una de las más altas del mundo
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico donde mueren tres personas
    • Donald Trump advierte que golpearán "muy duro" a narcotraficantes por tierra
    • Lo que se sabe del accidente de la avioneta en el aeropuerto de Paramillo en Táchira

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La Conversa | Paparoni: "Casi 25% del financiamiento...
      octubre 23, 2025
    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela...
      octubre 23, 2025
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda