• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Compras con sobreprecios enlodan aún más el negocio de los CLAP



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 21, 2018

Cálculos realizados por investigadores de Transparencia Venezuela, con información de la Secretaría de Economía de México, revelan que Venezuela pudo haber perdido más de 140 millones de dólares al comprar con sobreprecio siete rubros alimenticios mexicanos


Dos años y ocho meses han transcurrido desde que el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción como la gran solución ante el problema del desabastecimiento, sin embargo, lejos de garantizar la disponibilidad de alimentos, el programa se ha convertido en fuente de innumerables denuncias de corrupción como las que se recogen en la más reciente investigación de Transparencia Venezuela.

De acuerdo con el informe “Empresas Cómplices del Gobierno venezolano”, disponible en el nuevo microsite de la organización, la falta de control y supervisión por parte de los órganos competentes del Estado, así como la complicidad con un entramado de compañías venezolanas y extranjeras han permitido que alrededor de las importaciones de alimentos CLAP exista sobreprecio e irregularidades alarmantes.

*Lea también: Iglesia asegura que beatificación de José Gregorio Hernández avanza con optimismo

El estudio reseñó que en 2016 Venezuela comenzó a importar pasta, pescados, leche y otros productos lácteos, azúcar, arroz, harina de maíz, caraotas, lentejas, salsas preparadas, ketchup, carne de cerdo y “otros aceites”. Ninguno de estos rubros se importaba en 2015 y buena parte de estos productos empezaron a aparecer en las bolsas y cajas CLAP.

Según datos de la Secretaría de Economía de México reseñados en el estudio, entre enero de 2016 y agosto de 2018 Venezuela importó desde México 17 tipos de alimentos que representaron 1.734 millones de dólares. En 2016 las compras hechas al país azteca sumaron 233 millones de dólares, en 2017 ascendieron a 820 millones de dólares y en los primeros ocho meses de 2018, la cifra alcanzó los 680 millones de dólares.

La cantidad de toneladas importadas ha sido tal que, de acuerdo con datos del Sistema de Información Arancelaría Vía Internet (SIAVI) de México, Venezuela se convirtió en el principal destino de exportación de México para el maíz blanco, el trigo, la leche en polvo, las caraotas, las lentejas, entre otros. Sin embargo, las transacciones no fueron transparentes.

El estudio de Transparencia Venezuela destaca que solo en la compra de siete rubros alimenticios realizadas entre enero de 2016 y agosto de 2018 se gastaron 590 millones de dólares americanos, de los cuales, al menos 140 millones de dólares podrían corresponder a sobreprecio. En otras palabras, casi 1 de 4 dólares invertidos en estos bienes podría ser sobreprecio.

“Sorprende el sobreprecio en las compras de muchos rubros de primera necesidad para atender la angustiante situación alimentaria en Venezuela, como es el caso de la pasta y la leche en polvo. Pudiera ser más lo que se pierde en corrupción que lo que se invierte en asegurar la alimentación de los venezolanos”, dice el informe.

Precisa que en 2017 Venezuela se convirtió en el principal destino de exportación de pasta mexicana al adquirir 55.209 toneladas, sin embargo, pagó precios bastante más altos que los demás clientes de México. A lo largo del año el sobreprecio varió desde 23% hasta 214%.

“Por ejemplo, en mayo de 2017 el precio de la pasta para el resto de los países que le compró a México fue de US$ 0,86 y Venezuela importó a US$ 2,92 por cada kilogramo. La pérdida potencial por la compra a sobreprecio es US$ 74,82 millones de dólares en 2017”, detalló el informe.

Rebajas sospechosas

En la investigación también destaca que Venezuela hizo compras a México a precios muy por debajo que los pagados por el resto de los países. Algunos montos son tan inferiores que hacen dudar de la calidad de los productos que se adquirieron.

“Venezuela importó, por ejemplo, productos lácteos a precios que apenas alcanzaban 5% de los precios pagados por los demás países que comercian con México. Esto pudiera explicar las reiteradas denuncias de los usuarios sobre la mala calidad de los productos CLAP”, dice el informe. La leche ha sido precisamente el producto con mayor cantidad de denuncias públicas por no cumplir con los requerimientos nutricionales que asegura tener y que son esenciales para grupos vulnerables como los niños.

El informe detalla que en 2017, entre todos los países que le compraron a México leche en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior a 1.5% en peso, Venezuela fue el que pagó el precio más barato. “Por ejemplo, en mayo 2017, el precio pagado por los demás clientes fue de US$ 2,51 y Venezuela importó a US$ 0,12 (95,21% más barato) y fue el mes en el que más importó en el año, por una cantidad cercana a las 45.000 toneladas”, pero ningun descuento por precio por volumen puede superar 90%.

Además de los datos de sobreprecios y las rebajas sospechosas, el informe de Transparencia Venezuela también muestra detalle a detalle de cuáles puertos mexicanos han salido bienes a Venezuela y presenta un listado de las empresas que han hecho negocios directamente con el gobierno. Se precisa el rubro exportado, la empresa que envía, el ente consignatario y las cantidades transportadas, así como datos claves sobre quienes están en las directivas de las compañías.

Las empresas que recibieron las compras para los CLAP son la Corporación Única De Servicios Productivos y Alimentarios (CUSPAL), y la Corporación De Abastecimiento De Servicios Agrícolas S.A. (CASA), ambas propiedad del Estado.

Lea más en la web de Transparencia Venezuela

Post Views: 4.356
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentosCLAPCorrupciónMéxico


  • Noticias relacionadas

    • Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?
      mayo 19, 2025
    • Patente de corso, por Roberto Patiño
      mayo 10, 2025
    • México: la nueva guerra contra el narco, por Ernesto Hernández Norzagaray
      mayo 8, 2025
    • Comité pide «solidaridad y diplomacia» a México para lograr libertad de presos políticos
      mayo 6, 2025
    • Arriban 316 migrantes venezolanos desde México: 142 son niños, niñas y adolescentes
      abril 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: "Es jefe de una red terrorista"
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes del #28Jul, te amo papá"
    • Donald Trump amenaza a la UE y a Apple con nuevos aranceles
    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación

También te puede interesar

Migrantes venezolanos varados al sur de México piden vuelos de repatriación
abril 16, 2025
300 migrantes venezolanos llegarán de México el #3Abr: la mayoría son mujeres y niños
abril 1, 2025
Expresidente Humala: Fiscalía es incapaz de demostrar presuntos aportes de Venezuela
marzo 25, 2025
Funcionarios latinoamericanos que tienen prohibido ingresar a Estados Unidos
marzo 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa:...
      mayo 23, 2025
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda