• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Al maestro venezolano: sin cariño, emigrando y con un contrato colectivo de adorno



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gabriela Rojas | enero 15, 2019

Con la consigna «sin nada que celebrar», los maestros exigen respeto a la contratación colectiva y denuncian que las aulas se están vaciando por los docentes que deciden emigrar para tener mejores condiciones de vida


Al maestro con cariño, dice una conocida canción. Pero en Venezuela, los maestros venezolanos resumieron su día con una consigna de protesta: «sin nada que celebrar». Desde que comenzó el año escolar 2018-2019 han salido a la calle en diferentes regiones del país para protestar por el incumplimiento de la contratación colectiva firmada para regir 2018 – 2020, ya que sin que arrancara bien el año ya había sido irrespetada por el ministerio de Educación.

Desde octubre están exigiendo que se cumpla el 40% del aumento que correspondía para ese mes, según se acordó en la convención colectiva única, y luego el otro incremento de 60% previsto que debió hacerse efectivo desde enero: los días siguen corriendo y el pago está en veremos.

La razón para el incumplimiento -según argumentan desde el ministerio de Educación- es que el aumento está implícito en lo que cobran los educadores porque fue asumido cuando se hizo la reconversión monetaria en agosto, y por tanto los incrementos decretados por el Ejecutivo desde ese entonces forman parte de la mejora salarial, según explicaron trabajadores del ministerio.

Bajo esta misma lógica también quedaron prácticamente eliminados los pagos por primas de transporte y por ejercicio de profesión docente. El eje salarial del contrato que son el resultado de los acuerdos discutidos en la convención quedó en letra muerta.

Pablo González, docente de bachillerato con 12 años de experiencia, afirma que históricamente las contrataciones colectivas son la referencia de beneficios que obtiene un trabajador «porque proviene de una discusión en la que quienes proponen las mejoras son quienes conocen las condiciones, es decir los profesores. Es un irrespeto creer que las convenciones colectivas pueden quedar por debajo de lo que decreta el presidente y pasar una tabla rasa a la experiencia y al conocimiento que tiene un educador».

Yeili Gómez, maestra de educación básica, califica como «una hipocresía» que desde el discurso, el gobierno diga lo importante que son los maestros para la sociedad pero en la práctica tienen que comprar de su bolsillo hasta los marcadores para escribir en las pizarras. «Tengo diez años trabajando como maestra y no puedo decir que tenga algo que celebrar este día. Siempre es un irrespeto por los sueldos miserables pero ahora ni siquiera respetan la convención colectiva, que se supone es un acuerdo con el mismo gobierno».

Gómez lo ejemplifica con lo que ocurrió en diciembre: «hay como una intención de enfrentar a los mismos trabajadores que hacen vida en la escuela porque cómo se explica que a los empleados obreros y administrativos les pagaron un bono de juguetes y por evaluación, pero a los maestros les depositaron Bs.S 720 de un bono que llamaron el “hallacazo”. Mi quincena en promedio ronda los Bs.S 5.000 y desde diciembre me tenía que alcanzar hasta enero».

El penúltimo día del año, en vez de estar atendiendo las festividades decembrinas, los trabajadores y docentes del ministerio amanecieron frente a la sede de la vicepresidencia de la República para protestar porque ni siquiera recibieron a tiempo el combo navideño.

«Un maestro debe estar concentrado en formarse, en prepararse, en atender a los niños que llegan con miles de necesidades al salón todos los días y sin embargo es humillante tener que protestar por una bolsa de comida para tu familia. Esa es la imagen del trato que le dan a los maestros», dice González.

Mirando hacia afuera

La emigración se está haciendo sentir con más fuerza dentro de las aulas de clase. Datos recopilados por la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE) registran que 172 mil maestros habían emigrado durante el primer semestre de 2018. Aunque no hay datos oficiales que contrasten esta cifra, el anterior ministro de educación Elías Jaua, solo mencionó el tema en junio del año pasado para asegurar que según los datos de la Zona Educativa, de la nómina de 500 mil maestros solo habían renunciado 2 mil, lo que consideró un número que se mantiene dentro del promedio regular de renuncias. 

«Cada vez más los maestros jóvenes deciden irse fuera del país y tienen razón ¿cómo les pides que dediquen su vida a una profesión en la que siempre van a ganar menos que ‘matando tigritos’?», dice González.

La otra emigración es la laboral que enfrentan los docentes que aunque permanecen en el país deben renunciar a sus trabajos porque ni siquiera pueden llegar a sus trabajos. Las protestas encabezadas por los trabajadores de Fe y Alegría, denunciaban que el salario se les hizo insuficiente incluso para pagar el pasaje y la deficiencia de transporte les complica llegar hasta las escuelas que están ubicadas en zonas de difícil acceso. La red Fe y Alegría cuenta con 174 escuelas a nivel nacional, 80 centros de capacitación laboral en los que se enseñan diferentes oficios, 23 emisoras radiales y cinco institutos universitarios.

Ministro, @PsuvAristobulo, ¡oiga el clamor de nuestro personal! La mayoría de los maestros deben caminar largas horas para poder llegar a sus escuelas por falta de transporte. A eso se le suma un salario que no alcanza para nada. #FeyAlegríaExigeSalarioJusto pic.twitter.com/8CPf4TiSeP

— Fe y Alegría (@FeyAlegriaVE) January 14, 2019

 

 

Post Views: 4.583
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Día del maestrodocentesMinisterio de EducaciónProtesta


  • Noticias relacionadas

    • Ministerio de Educación suspendió salarios a más de 3.000 trabajadores en Zulia
      junio 22, 2025
    • MinEducación ha despedido a 40.000 docentes en el año escolar 2024-2025, según Fordisi
      junio 16, 2025
    • «Las clases en escuelas y liceos serán hasta el #18Jul», aclara Ministerio de Educación
      junio 6, 2025
    • Ministerio de Educación inicia medición sobre calidad educativa en el país
      junio 5, 2025
    • Activistas sociales exigen libertad de presos políticos y el cese de la represión
      junio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
    • Los "maricas" de Budapest, por Fernando Mires

También te puede interesar

Ministerio de Educación suspende clases desde el jueves 22 por las elecciones
mayo 21, 2025
Denuncian suspensión del salario de 1.200 docentes en Táchira
abril 27, 2025
MinEducación: Colegios mantendrán sus horarios de clases durante racionamiento eléctrico
marzo 24, 2025
Manifestantes exigen a la administración de Maduro aumentar pensiones que no pasan de $2
marzo 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda