¿En qué consiste la ayuda humanitaria para Venezuela?

De acuerdo a los organismos internacionales existen variantes de la ayuda a un país, pues todo dependerá de la crisis. Sin embargo, para Venezuela no solo llegará asistencia de entes internacionales sino también de privados
De acuerdo a lo señalado por varios de los involucrados en los planes de asistencia para el país, en una primera etapa de la ayuda humanitaria que impulsa la Asamblea Nacional bajo la presidencia de Juan Guaidó, se prevé entregar medicamentos, insumos y productos alimenticios acordados luego del análisis previo a las necesidades más inmediatas de los venezolanos.
Y no solamente la ayuda provendrá de organizaciones internacionales encargadas de atender crisis, como la ONU (Organización de Naciones Unidas), por el gobierno de Estados Unidos y otras naciones sino también por fundaciones y organizaciones privadas en el exterior (la mayoría de EEUU y de España).
En noviembre de 2018, las Naciones Unidas liberó unos 9,2 millones de dólares para atender casos de desnutrición, atención médica y otro tipo de ayuda para los venezolanos a través de un fondo para ayuda de emergencia. Recursos que fueron aprobados por el gobierno. De este monto, 2,6 millones de dólares se destinarán para el apoyo nutricional para niños, mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia, según reseñó la agencia AP.
Este lunes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció la aprobación de unos 39 millones de dólares de ayuda humanitaria para los venezolanos, pero estos recursos serán enviados a los «gobiernos afectados por la migración para que puedan absorber la carga de proporcionar servicios a la creciente población».
De los envíos que según Guaidó han comenzado a llegar a los tres centros de acopio (Colombia, Brasil y una isla del Caribe aún no dada a conocer) y que provienen de los entes internacionales, se esperan insumos como suplementos nutricionales altos en proteínas, ácido fólico para embarazadas y base lipídica para niños desnutridos menores de cinco años, entre otros.
Por parte de las fundaciones privadas internacionales se espera que lleguen alimentos procesados y no perecederos como harinas, arroz, pastas, leche en polvo, cereales, enlatados, bebidas proteínicas, sopas instantáneas, entre otros.
Uno de esos equipos de trabajo es el Hope For Venezuelan Refugees (Esperanza para Refugiados Venezolanos) que junto otras 13 organizaciones beneficiarias distribuirán la ayuda a los venezolanos que se encuentran en Cúcuta y Pamplona en Colombia.
En un comunicado informaron que un primer contenedor cargado con mas de 22 toneladas de alimentos partió del puerto de Houston, EEUU, el 21 de diciembre de 2018, con el cual prevén atender cada día unos 5.000 inmigrantes por ocho semanas
De acuerdo al principio de imparcialidad en la emergencia humanitaria establecido por la ONU, señala que la acción humanitaria debe llevarse a cabo en función de la necesidad, dando prioridad a los casos más urgentes y sin hacer distinciones sobre la base de la nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opinión política.
Para la asistencia a Venezuela se determinaron 10 enfermedades cruciales que han elevando los índices de mortalidad en el país, por lo que se concentra en medicamentos y proteínas para combatir igualmente la desnutrición
Se espera el ingreso de medicamentos para enfermos de cáncer, con VIH, cardiopatías congénitas e incluso las medicinas necesarias para pacientes con órganos trasplantados y con condiciones de salud crónicas de alta prevalencia, con foco en atención a enfermos de diabetes e hipertensión.
Guaidó informó este lunes en una rueda de prensa que cinco hospitales del país serán atendidos con la ayuda humanitaria, por lo que se espera el ingreso de kits de hospitalización para los pacientes e insumos quirúrgicos para las operaciones.
Ya varias fundaciones de beneficiencia en Venezuela han sido llamados para coordinar la entrega de la asistencia humanitaria y así hacerla llegar a la población más necesitada. La Organizacion Cáritas de Venezuela es una de esas organizaciones locales. También será atendida la población que se encuentra en albergues y refugios que estén en situación de riesgo nutricional, además de los adultos mayores en situación de riesgo, en soledad o dependencia funcional.
La Asamblea Nacional solicitó a la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) participar en una comisión técnica y se pidió a Cáritas aportar su experiencia en lo social.
«La comisión técnica propuso a la CEV que participara en una reunión con diferentes organizaciones de la sociedad civil para intercambiar experiencias de trabajo. Diversas organizaciones de acción social han solicitado a las autoridades competentes permitir el ingreso de dicha ayuda. No ha habido respuesta», dijo Cáritas en un comunicado.
Venezuela, el primer caso
Cuando se habla de entregar ayuda humanitaria, siempre se trata de atender a la población víctima de un desplazamiento por desastres naturales, guerras o conflictos armados. En estos casos la gente se moviliza para tener acceso a la alimentación, atención médica, agua o refugio.
En el caso de Venezuela, el motivo de los casi 5 millones de venezolanos que han salido del país ha sido la búsqueda de esos servicios básicos además de empleo, pero obligados por la grave crisis económica y política. Sin embargo, existe una población que aún vive en la nación petrolera que padece y muere por la falta de alimentos y medicinas.
De acuerdo a la ONU, la ayuda humanitaria se define como la «asistencia diseñada para salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener y proteger la dignidad humana, en prevención o en situaciones de emergencia y/o rehabilitación». No obstante, se distinguen tres grandes categorías de ayuda humanitaria: emergencia, de reconstrucción y rehabilitación y, prevención de desastres.
Es por ello que quizás Venezuela sea el primer caso en América Latina el cual la asistencia humanitaria no sea para atender a la población afectada por un desastre natural o por un conflicto armado, sino por una crisis alimentaria y de salud de grandes proporciones
La nutricionista y experta en seguridad alimentaria Susana Raffalli, ha señalado que Venezuela sufre una “emergencia humanitaria compleja” que no es provocada por guerras o por daños naturales, sino que ocurre en naciones con Estados despóticos donde no hay estado de derecho y donde “no hay a quién recurrir”.
Se requiere mucho más
Los venezolanos agobiados por la crisis ven en la ayuda humanitaria una esperanza para mejorar su situación, por lo que existe mucha expectativa y cierta angustia de si se podrá acceder principalmente a los medicamentos que lleguen. Al respecto, organizaciones en el país destacan que los insumos puedan que no sean suficientes para atender a una gran cantidad de afectados.
Cáritas de Venezuela indicó en su comunicado que la ayuda humanitaria no resuelve los problemas del país y que solo mitiga los impactos sobre la gente más pobre: riesgo alto de morir y sufrimiento masivo. «La ayuda está destinada a los más vulnerables que no tienen medios para afrontar la situación».
Destaca Cáritas que la asistencia es limitada en cobertura y tiempo y se debe ayudar a preparar a la población para valerse por sus propios medios
En cuanto a la alimentación sostiene que no abastece los mercados con los diversos productos de la dieta básica. «Los insumos que llegan son principalmente terapéuticos. La ayuda alimentaria no suele ser de alimentos habituales, sino raciones de emergencia y suplementos para niños y ancianos con déficit nutricional».
Representantes de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (CodeVida) destacaron que esta primera asistencia humanitaria es puntual y abarcará la asistencia de los enfermos crónicos y a los mas vulnerables, por lo que piden a los venezolanos tener paciencia.
«Esta ayuda no es suficiente para cubrir la demanda que requiere la población en materia de emergencia humanitaria. Esto debemos tenerlo claro, no hay que crearse falsas expectativas ante esta primera ayuda», advirtió Francisco Valencia
Indicó que la ayuda debe canalizarse por los mecanismos idóneos para aliviar la situación de emergencia compleja que se vive en Venezuela y que son los estipulados a través de las agencias internacionales como las Naciones Unidas.
«Son las Naciones Unidas las que deben activar cuanto antes estos mecanismos que ya han sido solicitados formalmente. Nuestro llamado es a la población a tener calma, que CodeVida ha estado en permanente contacto con las autoridades de este programa de ayuda humanitaria para el país. Hacemos un llamado a las autoridades para hablarle claro y transparente a la población«.
Afirmó Valencia que las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) en Venezuela que trabajan con el proceso de la salud, serán veedoras del proceso para que sea transparente y para llegue a todos los venezolanos de forma justa un tratamiento adecuado.