• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Otra muerte, por Fernando Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

lluvia provoca apagones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Rodríguez | marzo 17, 2019

[email protected]


Recuerdo yo que después del terremoto de Caracas en 1967, que dejó centenares de víctimas, un número inmenso de caraqueños pasó meses y meses contando su personal enfrentamiento con el sismo. Por supuesto había cuentos espeluznantes y trágicos que merecían ser contados, pero la inmensa mayoría eran simplones y por supuesto muy parecidos unos con otros: yo estaba con mi novia y de repente sentimos aquel ruido, nos quedamos mirándonos, quién iba a saber que era un terremoto si nunca lo habíamos vivido, hasta que vimos la lámpara danzando y entonces instintivamente corrimos hasta el jardín, etc.

Semejante obsesión colectiva mermó mucho el interés que nos producía la cercanía y el verbo de los conciudadanos. Claro se entendía que la naturaleza del susto había sido tal que la fijación y la reiteración se explicaban. Hizo falta mucho tiempo para que se olvidara el trauma y se diversificasen los temas de conversación.

Algo parecido sucede con el apagón, pero imagino que en menor escala dado que fue un proceso lento de tortura que rara vez nos llevó a límites como el rugir de la tierra. En mi caso no tuvo nada de sensacional físicamente hablando. Salvo una extraña vivencia que me turbo metafísicamente y que sin ser espectacular me dejó un raro sabor, no experimentado

Resulta que estaba solo, en un piso diez y con una rodilla muy dañada, a la espera de una operación, lo cual me impedía siquiera pensar en utilizar la escalera. En ese preciso momento prendí en VPI la marcha de ese día hacia la avenida Victoria. Me encontré con una escena bastante movida y que prometía quién sabe qué: llegaba un grupo de marchistas a ese sitio prohibido por el despotismo desde hace ya algunos años por formar parte del centro de la ciudad, que es propiedad privada del PSUV, sus matarifes y su malandraje. Bueno pero llegó ese contingente, otros habían sido retenidos; algunos diputados discutían con los policías. Guaidó había dicho que pasara lo que pasara la concentración era allí. De manera que cualquier cosa podría suceder. ¡Paf! y se apagó la pantalla y comprobé que se había cortado la luz. Y después de chequear el celular y el teléfono fijo caí en cuenta de que estaba totalmente incomunicado del mundo, salvo asomarme por la ventana y ver las calles semivacías de esa urbanización parsimoniosa.

Me sobrevino un susto, con una dosis alta de paranoia, porque mi mujer y mi hijo adolescente estaban en la marcha y quién quita los agarrara la sampablera imaginada, sobre todo a éste que le gusta inventar. En síntesis yo estaba fuera del mundo, no solo sin poder actuar sobre él sino sin saber nada de él. Y de la osada marcha y su destino.

Pasaba el tiempo. Como a la hora pensé que mi situación podría compararse a la de un preso, al menos en esos períodos de soledad a que lo someten durante mucho tiempo dictaduras como la nuestra. Salvo que yo tenía ciertas comodidades que a estos les faltaban. Y que podía ponerme a leer, por ejemplo, mientras volvía la luz o mi gente. Pero lo súbito e inestable de la situación y la bendita marcha me impidió seguir con un libro bastante pesadillo con el que tenía días combatiendo. Pensé que los presos se asumen como presos, tarde o temprano, en cambio yo dependía de un intangible que era ese bombillo, esa pantalla de la computadora o la TV o del teléfono. O sea que estaba en vilo, con los ojos demasiado abiertos, expectante, con una sobrecarga nerviosa evidente.

Hice una reflexión que me gustó sobre el hecho de que con tantos aparatos eléctricos para comunicarse con el exterior –súmele el ascensor- una situación así se hacía más insoportable, el sentimiento de aislamiento era mayor que lo que hubiese sido hace medio siglo o en una aldea nórdica medieval. Maldito progreso

Pero y he aquí la nuez del cuento, de repente me vino una relación con la muerte. Sí, las asociaciones funcionan así. Yo estaba en una especie de colorida y amable urna y afuera pasaban cosas, a lo mejor tremebundas, la barahúnda del mundo que me era inaccesible. Ay Dios mío que solos se quedan los muertos, decía Becquer en uno de sus empalagosos e interesantes poemas. Pero y a eso voy, porque es lo único que me suena interesante, era un horrible modalidad de la muerte, yo estaba muerto porque no tenía acceso al mundo –el hombre es “ser en el mundo”, dicen los fenomenólogos- pero estaba condenado a saber por toda la eternidad que él seguía allí, con sus dramas y sus comedias y yo condenado a ser un solitario e impotente testigo angustiado por él, con la soledad más cruel imaginable.

Nada. Por allí llegó mi mujer, cargada de cuentos de la victoria de haber llegado a la avenida Victoria con todo y Guaidó. Además con un bojote de novedades que le había contado Luis Manuel sobre los secretos del Vaticano opositor. El paisaje ontológico cambió pero me quedó esa imagen de una muerte como una eterna prisión, muy lejos y muy cerca del mundo, esperando algo milagroso e imposible que tenía que ver con la perdida luz de unos bombillos. Godot nunca llega.

Post Views: 3.344
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando RodríguezOpinión


  • Noticias relacionadas

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación, por Stalin González
      junio 28, 2025
    • Del barril al branding: El Chavo del Ocho como estrategia de nostalgia y mercado
      junio 28, 2025
    • ¿Qué está en juego en las Municipales del 27 de julio?, por Víctor Álvarez R.
      junio 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir en políticas públicas del Ejecutivo
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería le responde: "mafioso"
    • Marcharon con orgullo en Caracas para exigir derechos que el Estado todavía niega
    • Venezolanos que iban a EEUU emprenden un difícil regreso: sin dinero ni ayudas
    • Temen por la vida de venezolano deportado de EEUU a El Salvador tras cirugía de pulmón

También te puede interesar

¿Merece Donald Trump un juicio político?, por Ángel Monagas
junio 27, 2025
Venezuela: de elecciones fraudulentas a elecciones clandestinas, por Jesús Delgado
junio 27, 2025
Deportivo Táchira, por Roberto Patiño
junio 27, 2025
En la cuerda floja, por Estilito García
junio 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir...
      junio 28, 2025
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería...
      junio 28, 2025
    • Marcharon con orgullo en Caracas para exigir derechos...
      junio 28, 2025

  • A Fondo

    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025
    • Familias rotas: la otra condena de los hijos migrantes...
      junio 22, 2025

  • Opinión

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander...
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación,...
      junio 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda