• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Nicolás Maduro lleva siete años buscando un gabinete que le funcione



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | abril 22, 2019

El mandatario ha fusionado y vuelto a separar ministerios, creado despachos que han durado solo un mes, rotado funcionarios de una a otra cartera y rescatado jefes que se habían desempeñado en el gabinete de Hugo Chávez, pero los problemas continúan en los diferentes sectores


Desde que asumió el poder en abril de 2013, Nicolás Maduro ha realizado más de 100 cambios en su tren Ejecutivo prometiendo en cada reestructuración que se corregiría el camino que habría conducido a resultados negativos en diversas áreas pero sin que hasta la fecha se hayan notado los avances, sobre todo en sectores como los de energía y petróleo, como tampoco en industrias básicas, inversión extranjera ni salud.

En enero de este 2019, como en los años anteriores, el mandatario pidió a sus ministros “poner sus cargos a la orden”, aunque no fue sino hasta el pasado lunes 1º de abril cuando efectuó las primeras modificaciones, al designar a Igor Gavidia como nuevo titular del despacho de Energía Eléctrica, en sustitución del M/G Luis Motta Domínguez, quien ocupaba el ministerio desde agosto de 2015, y a Freddy Brito como jefe del reactivado ministerio de Ciencia y Tecnología. El lunes 15 del mismo mes nombró a Carlos Leal Tellería, como jefe del despacho de Alimentación y se esperan cambios en otras carteras.

Pero no ha sido solo a comienzos de cada año que Nicolás Maduro ha movido piezas Gabinete; en otras temporadas  también ha realizado “movidas de mata” en su equipo, algunas ante coyunturas específicas, como las elecciones parlamentarias de 2015 o las de la Asamblea Constituyente de 2017.

El primer lote de cambios ministeriales los hizo Maduro en abril de 2013 luego de ganar las elecciones convocadas en esa oportunidad por la muerte de Hugo Chávez, cuyo gabinete venía actuando, aparentemente bajo las órdenes de éste, desde que que desapareció de la luz pública el 8 de diciembre de 2012 hasta la declaración oficial de su fallecimiento, en marzo de 2013

En esa oportunidad, aparte de la obligada designación de un vicepresidente, para cuyo cargo nombró a Jorge Arreaza, quien venía de ocupar la cartera de Ciencia y Tecnología, Maduro efectuó 15 cambios en el Gabinete con respecto al de Chávez, destacando entre ellos el nombramiento del M/G Miguel Rodríguez Torres (actualmente privado de libertad) como ministro de Interior y Justicia, quien salió en agosto de 2015 luego de un enfrentamiento entre efectivos de la Policía Judicial y un grupo de colectivos; y el de Nelson Merentes como ministro de Finanzas, cargo que había desempeñado Jorge Giordani junto al de Planificación (que conservó), desde 2010.

Otras novedades destacables en el primer equipo de Maduro fueron las de Jesse Chacón como ministro para la Energía Eléctrica (sucediendo a Héctor Navarro, ahora opositor de Maduro), quien prometió acabar en 100 días la crisis eléctrica del país, y la de Félix Osorio de regreso a la cartera de Alimentación (había tenido una gestión hasta 2010 bajo la presidencia de Hugo Chávez).

En enero de 2014, Maduro realizó 15 cambios en su tren ministerial. El que sorprendió fue la remoción del ministro de Planificación, Jorge Giordani, uno de los hombres de mayor confianza de Chávez y quien previamente había hecho pública una carta a Nicolás Maduro advirtiéndole de la corrupción y del cuantioso endeudamiento de Pdvsa. Giordani fue sustituido por Ricardo Menéndez.

Carlos Osorio, quien había sido presidente de Pdval durante el escándalo de las 1.300 toneladas comida descompuesta importada por esta compañía del Estado, pasó a ocupar el Despacho de la Presidencia; mientras la almirante Carmen Meléndez se convertía en la primera ministra de la Defensa. Delcy Rodríguez debutaba en el tren ministerial pasando a ocupar el despacho de Comunicación e Información y el pelotero y cantante Antonio Álvarez hacía lo propio con el de Deportes.

Untitled infographic
Infogram
Mientras la crisis económica comenzaba a apretar fuerte a la población ese 2014, Maduro anunció un “sacudón” en su equipo de gobierno. En septiembre sacó a Rafael Ramírez de la presidencia de Pdvsa y el ministerio de Petróleo, convirtiéndole en canciller; fusionó los despachos de Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología, que quedaron a cargo de Manuel Fernández, los de Juventud y Deporte, que dejó en manos de Antonio Álvarez, y Vivienda y Hábitat y Ecosocialismo, dirigidos por Ricardo Molina.

Al informar los cambios, Nicolás Maduro aseguró que sometió a una aguda inspección a ministros, viceministros y funcionariado en general y encontró “restos del estado burgués” e indolencia con el pueblo al no resolver los problemas adecuadamente. Prometió cinco grandes revoluciones: económica productiva para llegar a la Venezuela potencia; del conocimiento; de las misiones socialistas; política, para construir un Estado democrático real y una de construcción del socialismo en lo territorial, que implica –señaló- una reorganización de los servicios y la consolidación del modelo comunal.

Gestiones breves

2015 fue tumultuoso para el Gabinete. En enero, Maduro creó el despacho de Agricultura Urbana y lo inauguró con Emma Ortega al frente, quien duró solo 15 días al mando. Se le recuerda porque, para impulsar la producción de alimentos en espacios urbanos llamó a “buscar cualquier espacio, un balconcito; solo es necesario un porrón. Si no se tiene uno hay bastantes botellas vacías, si no se puede utilizar un tobo, una latica vieja”. También circuló un video donde ella aparece vociferando que “si un gringo se presenta y tenemos un palo, palo hay que darle. Pero si tenemos un lapicero hay que apuñalarle los ojos”. Fue sustituida por Lorena Freitez el 21 de enero, recordada porque planteó crear “cosechas colectivas”, donde vecinos de un mismo edificio debían ponerse de acuerdo para sembrar vegetales o criar animales.

Otro caso recordado es el del ministro Luis Salas. Nicolás Maduro creó el ministerio de Economía Productiva (?) y al frente colocó a un sociólogo. Luis Salas duró un mes en el cargo y en su gestión declaró que la inflación no existe: “Cuando una persona va a un local y se encuentra con que los precios han aumentado, no está en presencia de una inflación, en realidad lo que tiene al frente es justamente eso, un aumento de los precios, problema del cual, la inflación en cuanto teoría y sentido común dominante, se presenta como la única explicación posible, cuando en verdad es tan solo una y no la mejor”. Veinte días más tardes ese despacho ya no existía.

En octubre Maduro fusionó los ministerios de Industria y Comercio, colocando a Miguel Pérez Abad al frente del resultante; mientras Rodolfo Medina asumió la cartera de Banca Pública, Privada y Finanzas, que agrupaba a las de Finanzas y Banca Pública

En septiembre de ese año, con miras a las elecciones parlamentarias que ganaría a la postre la oposición, Maduro sustituyó a varios de sus ministros que se convirtieron en candidatos, entre ellos Carmen Meléndez, que se postuló por el estado Lara y perdió; fue sustituida por Jesús Salazar. En esa ocasión, Maduro destituyó a Rafael Ramírez del despacho de Relaciones Exteriores, que ocupó por pocos meses luego de su salida de la presidencia de Pdvsa

José Luis Bernardo entró en la cartera de Transporte Terrestre, sucediendo a Haiman El Troudi, quien sí ganó una curul en el Parlamento, mientras Clara Vidal lo hizo con Aloha Núñez.

La esposa del primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, Marlenys Contreras, ingresó al tren ministerial para estar al frente del despacho de Turismo.

Pasos atrás

El mandatario  regresó algunas carteras a formaciones anteriores. A pesar de que en 2014 decidió fusionar los despachos de Vivienda y Hábitat con Ambiente en el ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, en 2015 dio un paso atrás, separando la última sección para crear el ministerio de Ecosocialismo y Aguas, cuyo primer titular fue Guillermo Barreto.

En septiembre de 2016 ejecutó una medida opuesta, pero también volviendo a una fórmula anterior, al fusionar las carteras de Transporte Terrestre y Transporte Acuático y Aéreo en un solo ministerio de Transporte, precisamente el que Hugo Chávez había criticado en 2011 como un “ministerio monstruo” y había decidido separar.

Doce fueron los cambios ocurridos en enero de 2016, luego de la derrota sufrida por el chavismo un mes antes. Aristóbulo Istúriz pasó a ser el vicepresidente; Rodolfo Marco Torres (ex director del Banco Central de Venezuela) pasó a encargarse del despacho de Alimentación

Jorge Arreaza, ex vicepresidente, fue devuelto al ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, donde estaba (aunque sin la Ciencia y Tecnología) cuando falleció Hugo Chávez.

Ese año, en medio de una severa escasez de productos y de una inflación desbordada, Maduro hizo un nuevo grupo de cambios. El 1º de octubre Carmen Meléndez volvió al equipo para atender el Despacho de la Presidencia; Aloha Núñez retomó el control del de Pueblos Indígenas y Blanca Eekhout sucedió a Gladys Requena como ministra de la Mujer.

También dividió el de Petróleo y Minería en los de Petróleo por un lado y el de Desarrollo Minero Ecológico por el otro.

En enero de 2017, Maduro realizó 10 cambios en su equipo: Elías Jaua volvió a encargarse de una cartera, esta vez la de Educación Universitaria, luego de ejercer su cargo de diputado a la Asamblea Nacional. Había salido del Ministerio para las Comunas en mayo de 2015. Justamente para este ministerio de Comunas pasó Aristóbulo Istúriz luego de su paso por la vicepresidencia, que ahora ocupaba Tareck El Aissami.

Luego que Nicolás Maduro convocara en mayo de 2017 una asamblea constituyente cuyas elecciones fueron en julio, volvió a mover las piezas en su equipo para suplir a algunas figuras que se postularon como candidatos. Samuel Moncada sustituyó a Delcy Rodríguez como canciller; Juan García Toussaint, quien había sido ministro de transporte en el último gabinete de Hugo Chávez y del primero de Maduro, regresó a esa cartera para suplir a Ricardo Molina, aunque duró solo hasta noviembre, ya que Carlos Osorio, el mismo del Despacho de la Presidencia y de Alimentación, sería designado para esa cartera en noviembre.

En noviembre de ese año Maduro colocó al M/G Manuel Quevedo al frente del ministerio de Petróleo y al exalcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, como titular del despacho de Comunicación e Información

Después de las elecciones presidenciales de mayo de 2018, que ordenó adelantar la Asamblea Constituyente, Maduro hizo nuevos cambios en el Gabinete, resaltando en esta oportunidad que removió a cinco militares de las jefaturas de despachos, con lo que el número de funcionarios provenientes del sector castrense descendió en su tren ejecutivo de 14 a nueve, la cifra más baja entonces desde que asumió el poder.

Los militares que salieron del equipo fueron José Vielma Mora, sustituido por Yovana Koteich en la cartera de Comercio Internacional; Carlos Osorio, quien dejó el despacho de Transporte Terrestre en manos de Hipólito Abreu; César Coll, apartado de Obras Públicas, a donde Maduro colocó a Marlenys Contreras; Orlando Maneiro, a quien sucedió Dante Rivas en Pesca y Acuicultura, y Ramón Velásquez, que dejó Ecosocialismo y Aguas, ministerio que se dividió para dar paso a los de Ecosocialismo, que pasó a dirigir Heryck Rangel, y Aguas, que comenzó a estar a cargo de Evelyn Arias.

Otro cambio notorio fue el ascenso de Delcy Rodríguez a la vicepresidencia, luego de su polémica gestión como canciller en la que se recuerda su intento de ingresar  por la fuerza a la asamblea de Mercosur luego que Venezuela fue suspendida del organismo

El más reciente anuncio de ministerios comprendió un nuevo paso atrás en la conformación del Gabinete. En enero de 2016, Maduro fusionó el despacho de Ciencia y Tecnología con el de Educación Universitaria, pero el primero de abril de 2019 designó a Freddy Brito como jefe del ahora reabierto despacho de Ciencia y Tecnología.

El número de ministros militares también se redujo con la salida del M/G Motta Domínguez del despacho de Energía Eléctrica, con lo que el número de ministros provenientes de la FAN se redujo a cinco.

Movilidad

Aparte del ministerio de Asuntos Penitenciarios, que Maduro recibió con Iris Varela, manteniéndola allí hasta ahora; todas las carteras han sido objeto de bastante movilidad. La más inestable ha sido la del Despacho de la Presidencia, por la que han pasado 10 ministros, seguida por la de Transporte, que ha tenido hasta ocho titulares.

Alimentación ha tenido siete cambios, cuatro de los mismos se produjeron entre 2014 y 2016, cuando el despacho se estabilizó con la presencia de Rodolfo Marco Torres.

Aunque no es un ministerio, la jefatura de gobierno del Distrito Capital, que también es designada por el Ejecutivo ha contado con siete titulares, sufriendo tres cambios enre 2017 y 1018.

Post Views: 3.611
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MinistroNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • Maduro y Putin firmaron en Rusia un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación
      mayo 7, 2025
    • Maduro se reunirá con Putin en Moscú para firmar acuerdo de asociación estratégica
      mayo 6, 2025
    • Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones
      mayo 6, 2025
    • Extienden por dos semanas más reducción de horario en instituciones públicas
      mayo 3, 2025
    • Maduro responsabiliza a la oposición de lo que pueda pasarle a niña migrante en EEUU
      mayo 1, 2025

  • Noticias recientes

    • #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza de “defensor de migrantes”
    • Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista, por Susana Reina
    • Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Arepa con aroma de mujer, por Miro Popić
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación de migrantes, por Víctor Álvarez R.

También te puede interesar

CIJ reitera a Venezuela abstenerse de celebrar elecciones en el Esequibo
mayo 1, 2025
«Murió el salario mínimo»: Trabajadores reclaman por aumento de bonos sin incidencia salarial
mayo 1, 2025
Plataforma Unitaria: «Los trabajadores están sometidos a condiciones de esclavitud»
mayo 1, 2025
Trabajadores en el interior del país rechazaron la «¡Nevera de Hambre!» este #1May
mayo 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegaron 315 migrantes desde México: 197 adultos y 118 niños
      mayo 8, 2025
    • La Conversa | Salida de refugiados en embajada argentina...
      mayo 8, 2025
    • A 80 años del fin de la guerra, en Berlín la memoria...
      mayo 8, 2025

  • A Fondo

    • #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza...
      mayo 9, 2025
    • En Petare se libraron del yugo de “Wilexis”, pero...
      mayo 7, 2025
    • ¿Qué es la incitación al odio, y por qué Venezuela...
      mayo 6, 2025

  • Opinión

    • Claves para resistir y desmontar la narrativa antifeminista,...
      mayo 9, 2025
    • Un incendio, llamado mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 9, 2025
    • Ganancias de Citgo pueden financiar la repatriación...
      mayo 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda