• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

No vamos bien, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | mayo 12, 2019

@garciasim


Las consecuencias del amago de abril nos exige verificar no sólo cómo vamos, sino hacia dónde. Algunos opositores piden a sus dirigentes respuestas sobre estas y otras preguntas. Muchos, exigen fe  y aseguran que mantener con determinación la ruta, conducirá pronto al éxito. Unos pocos, intentan acallar dudas, criminalizar las diferencias y liquidar la pluralidad que debe ser propia de una alternativa democrática.

Es evidente que a los primeros no les contenta el acto de fe y estiman como riesgo repetir la promesa, fallida en anteriores oportunidades, de una ida instantánea de Maduro, porque podría conducir a la población descontenta a pérdidas de confianza y credibilidad. Fin de expectativas si llegamos a la esquina y el cambio no está allí. Educados en el inmediatismo, no todos tendremos ánimo para dar otras vueltas.

Hay que interrumpir esa montaña de vuelta y revuelta al ciclo de esperanza, derrota, desesperanza. El 30 de abril fue, para la ruta opositora, un segundo y grave traspiés, término que significa resbalón y en su acepción figurada, error. Entre mis amigos hubo una reacción encontrada, los radicales consideraron esa tipificación como un juicio piadoso; los extremistas (que los tengo, pese a sus esfuerzos de escurrirse del debate con etiquetas y lacrimógenas) denunciaron colaboracionismo. Pasadas estas trompadas estatutarias, la pregunta sobre cómo y hacia dónde vamos, sigue actual.

No todos tenemos información confiable sobre lo que se movió entre quienes manejan los hilos de los entrompes y entendimientos de un problema interno ya elevado a episodio del juego de tronos entre EEUU y Rusia. Pero desde las cercanías, el 30 de abril aparece como una cesión del líder radical Guaidó, al pensamiento extremista de Leopoldo López, dirigente fundamental de Voluntad Popular. Tal concesión puede no implicar conflicto sino convenido reparto de roles: uno conductor de la transición; el otro, candidato presidencial.

El 30 de abril aparece como jugada bajo engaño de la oposición, porque sus protagonistas no quisieron esperar a Godot. La parada fracasó y mostró imágenes de soledad que aún no significan aislamiento. Seguir en espera no es igual a dejarse acorralar y permitir la separación entre las vanguardias y la contundente mayoría de la población que aporta a la lucha su rechazo al régimen. Lo primero es error, lo segundo es el soplo de la derrota en la nuca.

Sin embargo, el 30 mostró cuatro virajes en la ruta del cese a la usurpación que no se admiten. Primero, convencimiento de que la oposición no puede ganar sola. Segundo, realización de una negociación previa con fracciones del poder militar y judicial. Tercero, prioridad de la solución civil sobre la militar. Y cuarto, alinearse con la certidumbre que avanza en la comunidad internacional de apartar la invasión del “todas las opciones están sobre la mesa”. Alguna emoción o interés se atraviesa para no concluir que hay que recuperar la vía democrática, constitucional y electoral del cese a la usurpación.

Retornar al vamos bien reclama una política transicional de consenso, que incluya reforzar el liderazgo de Guaidó; ampliar la Unidad; reducir el blanco de ataque; precisar una negociación concreta y en tiempo definido; formar una alianza nacional plural para la transición; asumir como inmediato objetivo común frenar la hiperinflación y devolver poder adquisitivo a los salarios; cambio de gobierno con redistribución del poder entre los polos en pugna; asegurar garantías y reglas de convivencia para iniciar los cambios institucionales en el CNE y TSJ y realizar elecciones que permitan al pueblo resolver cual modelo de país y a cuales dirigentes respalda.

Post Views: 3.585
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda