• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Campo y ciudad, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | mayo 14, 2019

@marconegron


Partiendo de la idea de que las ciudades “son también formaciones parasitarias, abusivas”, Fernand Braudel, el gran historiador francés, ha afirmado que “el diálogo ciudad-campo es en realidad la primera, la más larga lucha de clases que la historia haya conocido”. Pero, por otra parte, nuestro Juan Nuño ha sostenido que, si no existieran las ciudades, tampoco “existirían los individuos, es decir, los hombres libres”, lo que es tanto como decir que no existiría la civilización.

No hay respuestas simplistas a este, uno de los grandes dilemas de las sociedades contemporáneas: aunque a estas alturas de la historia, más que a estupidez suene a locura, todavía hay quien sueña con eliminar o reducir a su mínima expresión las ciudades llevándose de paso por delante, si nos atenemos a la opinión de Nuño o, para apenas mencionar dos otros maîtres à penser, Octavio Paz o Lévi-Strauss, a la mismísima civilización. Una opción no sólo indeseable sino además imposible.

A nadie, en cambio, se le ha ocurrido proponer la eliminación del campo: pese a los indiscutibles avances de la agricultura urbana –la verdadera, la que se apoya en la innovación y las nuevas tecnologías, no en las sandeces de los conuqueros del pensamiento– es evidente que siguen existiendo muchos y muy importantes rubros no urbanizables. No obstante, en su informe de 2001 sobre “El estado de las ciudades en el mundo”, la Oficina Habitat de Naciones Unidas afirmaba que “En sentido estricto el mundo está completamente urbanizado, pues el campo de fuerzas que forman las ciudades tiene el poder de conectar todos los lugares y todas las personas en una unidad productiva que se adapta constantemente”.

Sin embargo, ello no quiere decir que esa situación –aunque quizá sea más exacto decir tendencia– sea homogénea a lo largo y ancho del planeta: ella está motorizada por la innovación en la conectividad tanto en cuanto se refiere al transporte como a las comunicaciones, por lo que resulta menos intensa en aquellos países territorialmente más extensos, de menor densidad poblacional y, desde luego, más atrasados social y económicamente.

Lea también: Los deseos de Salieri, por Alejandro Oropeza G.

Lo que se ha universalizado es, sin duda, los valores de la cultura urbana; pero si hay desigualdades en el interior mismo de las ciudades, ellas son todavía mayores entre población urbana y población rural: no hay duda de que, pese a todos los progresos, las oportunidades que le ofrece la vida siguen siendo mucho mayores para el niño que crece en la ciudad, sobre todo en la ciudad grande, que para el que lo hace en el campo.

Pero como el desarrollo del campo nace siempre en las ciudades, el avance de las nuevas tecnologías, particularmente de la 5G, promete reducir todavía más la brecha, eventualmente incluso cerrarla definitivamente. En China, que hasta ahora lleva la delantera en su desarrollo, se propone llevarla a 400 millones de personas para 2025 con planes específicos para el medio rural.

En los Estados Unidos el tema se maneja con prudencia, pues hasta ahora el análisis costos/beneficios arroja resultados negativos a causa de la dispersión de la población, una barrera que China se propone superar gracias a acuerdos público-privados. Un informe reciente de PwC sostiene que, para no quedarse atrás, las sociedades occidentales requieren de una revolución en las “small cells”, las microantenas requeridas por la 5G, el cuello de botella del sistema.

En nuestro medio, donde hasta las ciudades se están ruralizando aceleradamente y pese a sus alardes sinófilos, es ocioso pensar que podamos montarnos en ese tren mientras los conuqueros del pensamiento sigan controlando el cuarto de mandos: en este, como en tantos otros temas, será imposible retomar la ruta del futuro mientras no se los desaloje

Post Views: 5.012
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
      octubre 25, 2025
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
      octubre 25, 2025
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones de Trump con Maduro y Petro
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro

También te puede interesar

Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
octubre 24, 2025
Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
octubre 24, 2025
Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
octubre 23, 2025
Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones...
      octubre 25, 2025
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda