• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Menor de 25 años, sin hijos y armado para la guerra: así nace un FAES



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FAES
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gabriela Rojas | julio 20, 2019

Los funcionarios elegidos para pertenecer a las FAES se entrenan en menos de un año y tienen acceso directo al uso de fusiles para francotiradores, carabinas de asalto y subametralladoras con cargadores de 30 cartuchos 


Para “combatir el crimen y el terrorismo”. Ese fue todo el concepto que Nicolás Maduro le dio, el 14 de julio de 2017, a la recién creada Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) para que comenzara a operar como parte de una división de la Policía Nacional Bolivariana (PNB); y que en apenas dos años se ha convertido en la segunda fuerza policial más letal del país, después del Cicpc.

Las FAES nacieron sin siquiera contar con un perfil de formación que fue definido dos meses después, en septiembre de 2017, cuando formalmente inició el proceso de captación y selección del Programa Nacional de Formación (PNF) para el curso de formación policial en operadores FAES, que se dicta en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en el centro de formación ubicado en El Junquito.

La oferta para que se inscribieran los nuevos funcionarios delimitaba un perfil bastante básico y sin mayores exigencias: “bachilleres de 18 hasta 25 años, solteros, sin hijos, ni tatuajes”.

Y antes de especificar requisitos les anunciaban los beneficios: “durante el curso de formación tendrán una beca mensual (que en ese entonces era de Bs. 50.000), más un bono adicional de Bs. 30.000, comedor, servicio médico 24 horas y la dotación de los uniformes diario, deportivo y táctico. Ese uniforme se ha convertido en el primer identificador que los separa del resto de sus compañeros de la PNB: el ahora temido uniforme negro camuflado al estilo Rambo, arma de guerra cruzando el pecho, casco y capucha para taparse el rostro y algunas llevan el sello de la letalidad marcado con una calavera.

En un año los aspirantes deben obtener su certificación después de 836 horas académicas, lo que les permite un boleto directo al entrenamiento en armas “especiales”, que les correspondería como grupo táctico, según el artículo 4 de las Normas para la adquisición, registro y control de armamento, municiones equipos y accesorios para los cuerpos de policía y órganos de seguridad ciudadana que prestan el servicio de policía.

Poco se sabe del fundamento académico impartido. En la página oficial de la UNES solo se presenta a grandes rasgos una definición de todos los Programas Nacionales de Formación (PNF) y afirma que el objetivo «es convertirlos en instituciones humanistas, imparciales, transparentes y confiables».

Lo que sí se sabe es que a jóvenes que no llegan a 25 años, además del armamento básico de todo PNB conformado por pistolas 9 milímetros y escopetas, se les da licencia amplia para el uso de fusiles de francotirador calibres 5,56 mm (.223) y 7,62x51mm (.308), con cargadores hasta de 5 cartuchos; carabinas de asalto calibre 9X19 mm y 5.56 mm (.223); y sub-ametralladoras calibre 9X19 mm con cargadores de 30 cartuchos.

Material pa’ FAES

«No todo el mundo tiene material para FAES», dice un funcionario de la PNB, egresado en 2016 del Programa Nacional de Formación en Servicio Penitenciario. Pero no se refiere a la exigencia para poder formar parte de esta división y lo deja claro: «tiene que gustarte mucho echar tiro, pero en serio, porque sabes que vas a matar gente».

Esa característica no está escrita en ningún perfil pero sí en el entorno. «No hay un proceso de selección demasiado exigente porque puede ser que en una cohorte de recién graduados de PNB, llegue el director y decida que se va a llevar a un grupo directo para el reentrenamiento en El Junquito y resulta que son un montón de carajitos que tienen en promedio 20 años. Y entonces les dan aquel armamento y la pinta, y ellos saben que como son FAES van a estar en ‘la jugada’ y por supuesto le disparan a lo que sea», agrega el funcionario que reservó su identidad.

Otro funcionario que egresó de la PNB en el PNF de Servicio Policial explica que otra manera de llegar a convertirse en FAES es que los jefes postulen algunos candidatos a los que «les ven material». Por ejemplo, «si haces un procedimiento de alta envergadura, agarras a un tipo muy buscado o en un enfrentamiento mataste a cinco ‘este es pila, es bueno pa’ eso«. El «eso» al que se refiere es disparar.

Explica que el aumento en la cantidad de personas que conforman esta división responde a la necesidad de formar de cero una nueva dependencia. Y cada vez hay más. «Si abren otra sede necesitan funcionarios. Ahorita están abriendo una en los Valles del Tuy y otra en Valencia y para armarlas meten a recién graduados o quien sea porque tiene que estar operativa rápido».

Ambos policías coinciden en que perfilarse como un FAES es visto como un ascenso porque se supone que forman parte de un grupo comando con competencias delimitadas, que está adscrito a su vez a otras divisiones (Unidad de Operaciones Tácticas Especiales, Unidad Canina, Departamento de Investigaciones y Operaciones Policiales).

Pero en la práctica un grupo FAES puede hacer de todo sin mayor criterio.

«Los puedes ver en la calle instalando un punto de control (alcabala). Ellos son un grupo táctico y en teoría no pueden hacer eso porque sus operativos deben ser solamente para atender situaciones especificas pero no es así. Si hablamos claro, todo el mundo sabe que en las alcabalas cobran vacunas, decomisan cosas y ahí es donde está la plata». Agrega que este amplísimo rango de acción en el que aparentemente esa división no le rinden cuentas a nadie en la institución se ha vuelto en contra de sus propios compañeros.

«Revisa los casos y vas a ver cómo hay (funcionarios) FAES que han matado a los mismos PNB y ni siquiera se abren investigaciones o aunque sea los suspenden. Después que llegan ahí pueden ir en contra de la misma policía y no pasa nada porque es la ley del más malandro».

Guapos y apoyados

El 2 de febrero de 2018 inició el primer curso con 520 nuevos aspirantes. Giuseppe Cacioppo, rector de la UNES, les dijo que el programa se encargaría durante un año de «formar física, mental, táctica, técnica y de forma especializada a los jóvenes que ingresaron en el marco del Plan Chamba Juvenil a este curso especializado». A los dos meses, el 25 de abril, ingresaron 226 aspirantes más, pero este grupo se formaría solo «por tres meses de preparación física y teórica sobre al área policial ostensiva», según refiere una nota de prensa publicada por la UNES.

En menos de un semestre ya el plan de formación se había reducido de un curso especializado en el que debían distribuirse 836 horas académicas durante un año, a convertirse en un entrenamiento que se podía resolver en un lapso de tres meses. 

Para diciembre de 2018, sin que ninguno de los dos grupos iniciales completara el primer año de formación, se graduaron 217 funcionarios de las FAES. El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, apuntó durante este acto que con esa graduación llegaban «a más de 1.200 hombres y mujeres que se desplegarán en el territorio nacional».

Así en tiempo récord, aquel componente que arrancó operaciones con 80 funcionarios, para enero de 2019 tenía en sus filas a más de 1.417 hombres y mujeres, según cifras de la PNB. Y el mismo director nacional de ese organismo, Carlos Pérez Ampueda, reconocía en una rueda de prensa que dio el 5 de diciembre de 2018, que durante ese año ya contaban 89 funcionarios FAES detenidos, más 11 investigados, por imputaciones de exceso policial levantadas por el Ministerio Público.

A pesar de que en el informe presentado el 5 de julio por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dedicó un capítulo especial a las FAES y recomendó que el régimen de Nicolás Maduro disolviera de manera inmediata esta división de la PNB calificada como «un grupo exterminio», dos semanas después la respuesta de Maduro fue asignarles más recursos y darles un respaldo público que de manera directa avala sus acciones.

EN VIDEO ?? Pdte @NicolasMaduro ratifica su apoyo al #Faes y a los funcionarios y funcionarias de la #PNB pic.twitter.com/vQ9BFiZJP0

— MPPRIJP (@MIJPVenezuela) July 18, 2019

Esas acciones están marcadas por los relatos de testigos y familiares de las víctimas que consolidan los casos documentados en el informe de la Alta Comisionada. Las acciones de las FAES una y otra vez describen una especie de modus operandi: los operativos ocurren de noche o en la madrugada, con allanamientos sin orden judicial a viviendas en zonas populares, los funcionarios se cubren el rostro y no tienen identificadores en el uniforme que permitan ver sus nombres o apellidos; los funcionarios hacen el levantamiento de los cuerpos sin esperar a los miembros del Cicpc (único órgano con competencia forense); la toma de los barrios es agresiva y se hace al estilo militar como si estuvieran «cazando» objetivos, por eso los procedimientos son calificados como ejecuciones y no como comúnmente es reseñado en la minuta policial: enfrentamientos, debido a que hay una asimetría en el uso de la fuerza.

Datos de criminalistas y organizaciones defensoras de DDHH revelan que en el país por cada policía fallecido en un enfrentamiento, 122 civiles son asesinados.

Post Views: 26.145
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FaesPNBPolicíasRepresióntortura


  • Noticias relacionadas

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
      mayo 18, 2025
    • HRW denuncia que «la represión en Venezuela no ha hecho más que intensificarse»
      abril 30, 2025
    • Familiares de presos poselectorales piden a Maduro revisar los casos: No son terroristas
      abril 8, 2025
    • Canadá impone medidas personales contra ocho funcionarios militares, Cicpc y la PNB
      marzo 21, 2025
    • Policías en la UCV, por Tulio Ramírez
      febrero 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras seis curiosidades del #25M
    • Clarín: Argentino detenido por presunta conspiración contra elecciones fue liberado
    • Vente Venezuela denuncia detención de Hostari Molina, secretario político de Cojedes
    • Julio César Pineda declina candidatura a la Guayana Esequiba: Elección es una metáfora
    • Antonio Ecarri: "Es una torpeza y un suicidio la abstención" en elecciones del 25M

También te puede interesar

PCV no participará en elecciones del #27Abr: cuestiona condiciones y persecución política
febrero 18, 2025
Ocho de cada 10 caraqueños sienten miedo al pasar alcabalas: hasta evitan salir de casa
enero 28, 2025
Alcalde de Colón Nervis Sarcos fue trasladado a Caracas tras su detención en Maracaibo
enero 27, 2025
«Estado de sitio policial» en Caracas infunde más temor que seguridad
enero 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras...
      mayo 22, 2025
    • Clarín: Argentino detenido por presunta conspiración...
      mayo 22, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención de Hostari Molina,...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda