• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Caída de la Gran Colombia: sueño de Bolívar (1819-1830), por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | julio 25, 2019

@LOMBARDIBOSCAN


¿Qué le ocurrió a la Gran Colombia para desaparecer tan rápido en apenas diez años de existencia, 1819-1830? ¿Por qué el proyecto geopolítico de Bolívar de alcance continental no tuvo sus partidarios y continuadores en el tiempo? ¿Por qué luego de la Gran Colombia nos hemos empequeñecido como territorios, culturas y naciones que apenas cuentan en la llamada gran Historia del Mundo?

No es fácil teorizar en torno al auge y la caída de los grandes imperios, civilizaciones y potencias como lo hace de manera muy acertada Paul Kennedy. Además, la experiencia de la Gran Colombia como potencia en su momento es un tanto sui generéis y muy pocos estudiosos se ha detenido en ello.

Para empezar hay que decir que la Gran Colombia fue más un proyecto aéreo y bien intencionado, que una realidad concreta

Como entelequia geopolítica se valió del prestigio alcanzado por su proponente principal: Simón Bolívar, y por las acciones militares exitosas de una oficialidad audaz y competente.

Cuando se trató de poner orden en los llamados territorios liberados cundió el desorden, la improvisación y la inexperiencia. Bastaría con remitirnos al Gobierno de Sucre en la nueva Bolivia para constatar los inmensos retos de unos militares sin vocación ni pericia para mandar en la paz.

Las tendencias federalistas, regionales y provinciales contribuyeron en ahondar las contradicciones cuando se les impuso por vía de decreto, y no de acuerdo, ser regidos por sistemas de gobierno centralizados desconectados de esas particulares problemáticas. A su vez, las nacientes oligarquías regionales que hicieron la guerra para acrecentar sus privilegios y poderes, nunca estuvieron dispuestas a seguir un proyecto de carácter continental totalmente extraño a su propia idiosincrasia y cortas miras.

Lea también: Contra el odio, por Laureano Márquez

Tampoco se supo lidiar con los generales y caudillos victoriosos que exigieron una inmediata recompensa a sus esfuerzos bélicos. La paz supuso un reto, incluso mayor, que los enemigos pro realistas en tiempo de la guerra. Sin ciudadanía educada se creyó que por decreto ésta aparecería. Las tensiones entre los cabecillas de la Gran Colombia fueron creciendo en intensidad hasta llegar a la inevitable ruptura y confrontación.

En realidad fueron muy pocos quienes en ese entonces internalizaron la gran idea de la unión gran colombiana. La balcanización territorial fue el resultado lamentable, aunque lógico, de un nuevo proyecto sin el consenso adecuado para transcender en el tiempo. De gran tiburón terminamos como las sardinas y viéndonos nuestro propio ombligo.

Para los Estados Unidos la disgregación de la Gran Colombia fue una excelente noticia, y a partir de entonces, sus gobernantes se dedicaron, a llenar su vacío a través de sus marines, bananeras y standards oils

La arrogancia estadounidense ante nuestra propia incapacidad en responderles de la manera debida, llevó a desplantes tales como el del Presidente John Adams, cuando señaló lo siguiente: “Las gentes de Sudamérica son las más ignorantes, las más intolerantes, las más supersticiosas de todos los católicos romanos de la Cristiandad… Ningún católico en la Tierra mostró devoción tan abyecta para con sus sacerdotes, superstición tan ciega como ellos… ¿Era acaso probable, era acaso posible que…un gobierno libre… fuese introducido entre tales gentes, sobre tan vasto continente, o en cualquier parte de él? Me parecía tan… absurdo como… lo sería establecer democracias entre las aves, las bestias y los peces”.

Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

Post Views: 4.755
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio, señala informe de la OMS
    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
septiembre 3, 2025
Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
septiembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda