• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Expertos recomiendan tener “paciencia estratégica” en negociaciones con Maduro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Maduro y Guaido
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | julio 30, 2019

Uno de los puntos a superar por los líderes de la oposición venezolana son las asperezas y parcialidades. El régimen de Nicolás Maduro también debe superar la polarización para mantenerse como una opción en una eventual transición democrática


El proceso de negociación que se realiza en Barbados entre actores políticos venezolanos y bajo la mediación del gobierno de Noruega es uno de los cuatro procesos que se han realizado desde 2014 en el país. Mientras la representación de la oposición va cambiando las caras cada año, Nicolás Maduro ha logrado consolidar una estrategia que quiere evitar Juan Guaidó.

Durante una conferencia de prensa en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), los expertos norteamericanos Abraham Lowenthal y David Smilde recomendaron a la oposición, liderada por Guaidó, tener “paciencia estratégica”, pues las transiciones democráticas “no son fáciles ni rápidas” y probablemente esta sea la situación venezolana.

Abraham Lowenthal, profesor emérito de la Universidad del Sur de California y experto en transiciones democráticas, explicó que nadie puede predecir cómo y cuándo va a terminar la crisis que padecen los venezolanos, por lo que es necesario apoyarse en este nuevo esfuerzo de la comunidad internacional, que ha sido “concertado y sostenido”, para transitar por el camino de la negociación.

“De ningún lado del poder tienen el apoyo suficiente para terminar la crisis”, afirmó Lowenthal. La oposición venezolana parece entender que una intervención militar internacional no es la vía para solucionar el conflicto, mientras que el régimen de Maduro se enfrenta a la polarización que promovió su predecesor Hugo Chávez durante su permanencia en el poder.

A pesar de reconocer el pesimismo de un sector de la población sobre una negociación, y otra parte que aguarda por una intervención militar, reiteró que estos procesos no son de rápida resolución.

Para ello, Lowenthal consideró que es necesario tener “paciencia estratégica”, crear espacios para la reconciliación y conversaciones discretas aun cuando la confrontación política está en su punto máximo.

El profesor de la Universidad del Sur de California también destacó la necesidad de evitar posiciones maximalistas, pues la oposición no puede ni debe esperar resultados demasiado rápido. “En algún punto tendrán que aceptar logros parciales o poco satisfactorios. Además hay que darle incentivos al régimen para negociar, dar esperanza creíble que garanticen la negociación siempre bajo el marco del Estado de Derecho”.

Otros de los puntos que deben ser considerados en este nuevo proceso de Barbados es la posibilidad de establecer una autoridad transicional que incluya a ambas partes en disputa del poder, además de promover una visión creíble a futuro, y que sea atractiva para la población.

“La negociación debe primero buscar las coincidencias antes de resolver las diferencias con las que ambas partes fueron a Barbados (…) Puede ser que los asuntos delicados no sean resueltos en primera instancia, pero deben lograrse en el tiempo”, dijo el experto en transiciones.

La justicia transicional es otro de los puntos que debe incluir estas negociaciones, a juicio de Lowenthal, quien puso como ejemplo el caso de Chile y la decisión del expresidente Patricio Aylwin, primer mandatario democrático tras la dictadura de Augusto Pinochet, de que se siguieran investigaciones y juicios a los señalados por graves violaciones a los derechos humanos.

“La situación en Venezuela es grave, se ha demostrado una violación a los derechos humanos, hay muchos preso políticos, denuncias de que algunos han sido torturados”, dijo Lowenthal, aunque “esa posición de que no se puede negociar con torturadores es entendible pero contraproducente. Ha habido países con situaciones peores y que lograron transiciones exitosas”.

Liderazgo opositor

El profesor Abraham Lowenthal dijo que es necesario que los líderes de la oposición limen sus asperezas y parcialidades con el objetivo de no dinamitar a futuro los acuerdos a que se puedan llegar en esta mesa u otros procesos de negociación.

“Es necesario aceptar liderazgos  que unifiquen dentro de la oposición”, sentenció el experto, quien valoró de forma positiva la labor de Juan Guaidó para unificar a los detractores del proyecto chavista, aunque no ha terminado de concretar todos los apoyos a su alrededor.

Por su parte David Smilde, asesor principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y profesor de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), resaltó que en los últimos 20 años ha habido un exceso en las aspiraciones de los liderazgos de oposición, que han jugado en contra.

Smilde señaló que esta negociación será más difícil y el reto de Guaidó será explicar a los sectores radicales este proceso y que sea aceptado por las partes. “En cambio para el gobierno de Maduro el problema es que sus aliados acepten una elección presidencial anticipada”.

El asesor de WOLA considera esencial que en estos acuerdos, además del tema electoral, se trabaje en la crisis actual, “en alivios económicos a la escasez. Eso puede generar confianza en la población”.

Intervención e intereses externos

La posibilidad de un escenario que involucre la actuación de fuerzas militares extranjeras es otra de las posibilidades que se han planteado en la crisis venezolana, pero ambos especialistas lo ven poco probable según las declaraciones de países cercanos a los actores políticos del país.

El profesor Lowenthal recomendó que en una eventual transición las fuerzas de seguridad deban ser restauradas y colocadas bajo el mando de la autoridad civil democrática.

Hacer una intervención militar en Venezuela no es poca cosa, es un país grande, complicado, mencionó Lowenthal, al tiempo que dijo en Latinoamérica no hay una nación con capacidad para realizar este tipo de acciones.

“Estados Unidos sí, aunque no tiene la voluntad. Ellos entienden que no pueden entrar en una situación complicada sin posibilidades rápidas de éxito. Además no es un tema popular  en ese país si no se trata de una amenaza inminente a su seguridad, no para resolver los problemas de otro país”, señaló el experto en transiciones.

Además, afirmó que es un hecho que los actores internacionales tienen intereses sobre Venezuela, más allá de la resolución del conflicto político, aunque dijo que no se deben considerar como un peligro, sino explorarlos.

“China apoyaría una solución negociada debido a intereses económicos. En el caso de Cuba, sus intereses son estabilidad en la región, respeto a la soberanía y seguridad energética, que puedan acceder a la compra de petróleo a precios económicos. No es descabellado que apoyen esto”, dijo Lowenthal.

Según el profesor de la Universidad del Sur de California, el objetivo de los rusos es mostrar su importancia en el contexto global, mientras que para los países latinoamericanos es importante estabilizar la situación venezolana y frenar la migración.

Por último, los objetivos de Estados Unidos son lograr una estabilidad en la región para restaurar un intercambio comercial.

Post Views: 3.274
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gobierno de Nicolás MaduroNegociaciónOposición venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Machado insta a naciones democráticas a unirse en defensa de la libertad de Venezuela
      agosto 12, 2025
    • Negociación, por Aglaya Kinzbruner
      julio 29, 2025
    • Plataforma Unitaria cuestiona uso de presos políticos como «piezas de negociación opaca»
      julio 19, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras negociación con Grenell
      mayo 20, 2025
    • Bloomberg: EEUU planea extender permisos a Chevron por otros 60 días
      mayo 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar inestabilidad" en la región
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe de Estado judicial"
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde Estados Unidos: 22 son niños y niñas
    • En medio de fuertes lluvias, zonas de Caracas y varios estados se quedan sin luz
    • Guyana llama a "desmantelar" el crimen organizado y apunta al Cartel de los Soles

También te puede interesar

Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 15, 2025
La verdad verdadera: ¿Negociación o extracción?, por Ángel Monagas
mayo 9, 2025
Maduro evalúa plan contra evasión de ISLR «para que recaudación se dispare por las nubes»
marzo 11, 2025
Saab afirma que hay «concreciones preliminares» sobre nuevos artículos de la Constitución
febrero 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar...
      agosto 22, 2025
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe...
      agosto 22, 2025
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde...
      agosto 22, 2025

  • A Fondo

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025

  • Opinión

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi...
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo...
      agosto 22, 2025
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda