Gobierno retoma tema del Esequibo para ocultar el abandono que Chávez propició

El Ministerio Público inició una investigación a Vanessa Neumann y Manuel Avendaño por supustamente estar negociando el Esequibo, pero la actitud del gobierno contrasta con la complacencia que ha tenido el chavismo ante las actividades de Guyana en la zona en reclamación
El pasado cinco de septiembre, la vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que sectores de la oposición vinculados con el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, estaban inmersos en una “conspiración para entregar el Esequibo a empresas trasnacionales”.
La funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro aseguró que tales sectores forman parte de una organización criminal que busca atentar contra los intereses de Venezuela y mostró un video de una conversación entre la embajadora de Guaidó ante el Reino Unido, Vanessa Neuman, y el consultor externo del comité de Política Exterior del Parlamento, Manuel Avendaño, en la que la primera sugiere no abordar públicamente el tema del Esequibo porque esto puede contrariar a Gran Bretaña y obstaculizar el apoyo a Guaidó.
“Estamos tratando de (hacer) crecer la coalición de apoyo a Juan y el tema número uno que nos ha identificado el Foreign Commonwealth Office (Despacho de Exteriores de la Mancomunidad de Naciones) no nos van apoyar mientras sigamos con la línea oficial de que queremos agarrar el Esequibo de Guyana. El tema de Guyana Yo le dije a María Teresa Belandria que no aconsejara a nadie que opinara sobre Guayana. Esto fue antes de que Juan subiera al poder y mi primera reunión con el Grupo de Lima también era con el high commisioner (alto comisionado) de Guyana que vino y me dijo que él quiere saber cuál es el posicionamiento de Juan Guaidó al respecto de Guyana. Drop the Topic (suelta el tema) es mi línea”, le indicó Neumann a Avendaño en el material mostrado por Rodríguez.
Delitos
Un día después, Nicolás Maduro exhortó a la oposición a rectificar sobre el tema y advirtió que sus representantes no volverían a sentarse en la mesa de negociación y acuerdo de Barbados hasta que ello se produjera. Además solicitó una investigación sobre los delitos que se estarían cometiendo.
*Lea también: La Cancillería de Maduro desestimó el reclamo venezolano sobre el Esequibo
Más allá de que Neumann confirma que se tiene una línea oficial a favor de reclamar el territorio (los ingleses serían quienes dirían que eso consiste en agarrar el Esequibo a Guyana) y que ello contraría a los ingleses, la actitud actual del Gobierno contrasta con la línea que mantuvo Hugo Chávez, y Nicolás Maduro continuó, con respecto a la reclamación sobre el territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados que Venezuela reclama, primero a Inglaterra y luego a Guyana, desde el siglo XIX.
«El Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del área- afirmó Chávez en 2002- El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países», expresó el mandatario venezolano, en el marco de un acercamiento con los países del Caricom, que daría seguidamente origen a la iniciativa Petrocaribe, con la que Venezuela colaboraría con esos Estados, entregando petróleo bajo la modalidad de intercambio o con facilidad de pago.
Guyana, a su vez comenzó a desarrollar una agresiva política de exploración petrolera a través de concesiones a transnacionales que se hicieron también en el territorio Esequibo y en la proyección de este en la fachada atlántica, que el gobierno venezolano no protestó
El asunto dio poco de qué hablar hasta que el 20 de mayo de 2015, la compañía Exxon Mobil confirmó que había hallado petróleo en el bloque Stabroek, que abarca un área que llega prácticamente hasta los límites del estado venezolano de Delta Amacuro.
Ventaja
El analista internacional Juan Francisco Contreras Arriechi considera que la grabación mostrada por Rodríguez no evidencia la presunta negociación que el Gobierno denuncia sobre el Esequibo, y explicó que Guyana ha aventajado a Venezuela en ganarse la opinión pública internacional para el rechazo del reclamo venezolano sobre ese territorio, mientras bajo la égida del chavismo, Venezuela cayó en la inacción sobre este tema, contrariando la actitud de firme reclamo que se tenía previamente.
“Al principio me alarmé porque no sabía qué decía la grabación; pero en la misma no dice nada realmente comprometedor. Es la posición de una funcionaria que no dice mayor cosa. Lo cierto es que la situación del Esequibo es muy complicada porque en los últimos 20 años no se ha hecho nada para reafirmar la soberanía de Venezuela en ese territorio y se ha trabajado en contra de eso, porque ha habido afirmaciones del señor Chávez y de Maduro que no buscaron una salida lógica, sino que continuaron en una situación absurda para mantener (el mecanismo de) los buenos oficios, que Guyana hizo todo lo posible para desvirtuarlo”, expresó Contreras Arriechi en conversación con TalCual.
Desde su perspectiva, Venezuela tenía que haber tomado una posición más firme y haber hecho una propuesta para avanzar en la reclamación, pero a través de la negociación directa, que siempre había sido la línea del país en cambio de los buenos oficios, que había cumplido su tiempo y no había avanzado.
“A través de una diplomacia clara, Guyana ha llevado a que su aspiración a través de los tiempos, que era dilucidar la situación en un tribunal internacional y tenga actualmente a Venezuela en una situación comprometida porque no se ha hecho nada, y no porque Venezuela no tenga los suficientes elementos sino porque eso requiere una preparación. Uno no va a un proceso en un tribunal internacional sin una preparación y Guyana, en cambio, lleva años preparándose haciendo lobby en todas las instancias que le ha sido posible”.
Para Arriechi, el Gobierno intenta buscar un mecanismo para tratar de involucrar a la oposición en una situación bastante comprometida y “trata de utilizar eso para desviar el foco de la opinión pública de los problemas realmente serios que atraviesa el país”.
Trapo Rojo
Félix Arellano, también internacionalista, a su vez señala la errada posición del gobierno venezolano y la ineficiencia que en su opinión ha tenido la administración chavista al abordar el tema.
El tema pasó a manos del secretario general de las Naciones Unidas, nunca crearon (el gobierno) una comisión nacional; en cambio, Guyana todo lo contrario, crearon una comisión nacional con asesores internacionales, y han mantenido seguimiento en Nueva York, frente al secretario general”, indicó
Hizo énfasis en que, de parte de Venezuela, ha habido una absoluta negligencia y desinterés: “una actitud entreguista desde que llega Hugo Chávez al poder, hasta que lo utilizan (el tema) ahora como un recurso para atacar a la oposición democrática, para crear un trapo rojo, un nuevo pote de humo que desvíe la atención del caso de Colombia, del tema de las FARC, que es lo más delicado que está viviendo la región en este momento. Sacan algo del sombrero del mago, una farsa que se repita mil veces”, apuntó.
Coincidió con Contreras Arriechi en que en la conversación de Neumann con Avendaño no aparece ninguna negociación sobre el territorio Esequibo. “En las declaraciones no se dice entregar, pero si ella no lo hubiera dicho lo hubieran creado. El objetivo es mantener la atención en otros temas, desviar de los temas fundamentales del país como la presencia de las FARC o la arremetida hiperinflacionaria”, sostuvo.
Diferendo por el Esequibo
La reclamación de Venezuela sobre el territorio Esequibo comenzó en 1841, cuando se protestó contra una demarcación hecha con postes a lo largo de una línea en sentido norte sur al oeste del río Esequibo trazada por el explorador británico Robert Schomburgk. La posición de Venezuela fue entonces, como a lo largo del siglo XX, que el territorio de la Guayan Británica, hoy República Cooperativa de Guyana, llega hasta el río Esequibo, con lo que el territorio ubicado en la parte occidental es parte de la provincia de Guayana, que pertenecía a la Capitanía General de Venezuela antes de las transformaciones políticas de 1810.
El diferendo tiene su génesis con la cesión que hicieron los holandeses de los establecimientos que tenían en Demerara, Berbice y Esequibo, en 1814, aunque el asentamiento más occidental se encontraba entonces en la isla de Kykoveral, en la confluencia entre los ríos Mazaruni, Esequibo y Cuyuní
La cuestión del Esequibo desembocó en un Laudo Arbitral, firmado en París por los representantes de Inglaterra y EEUU (país este último que asumió la representación de Venezuela). En los años 60 del siglo XX, Venezuela denunció el Laudo Arbitral de París y se llegó al Acuerdo de Ginebra, suscrito por el Reino Unido y Venezuela.
Sincerar
El vicealmirante Elías Daniels, quien falleció el 28 de junio de 2019 y fue por 19 años (hasta junio de 2014) jefe de la Unidad de Guyana de la Cancillería, divulgó una serie de ensayos de su autoría titulados “Reflexiones”, en uno de los cuales, enviado en abril de 2015, planteó la necesidad de sincerar la reclamación sobre el territorio Esequibo.
En ese documento, Daniels explica que es justo reconocer que “mediante el Tratado de Munster (30 ENE 1648), España aceptó que las Provincias Unidas (Holanda) conservaran soberanía sobre los establecimientos comerciales, que poseían en las Indias occidentales, y en las costas de América; (Brasil y las Guayanas); pero (que esto se hizo) sin precisar sus límites ni extensión hacia el interior territorial”.
Al inicio del documento (que el vicealmirante envió a diplomáticos, académicos y periodistas), Daniels señala que la Capitanía General de Venezuela “antes de la transformación Política iniciada en 1810 no tenía definido con precisión los límites orientales con la Guayana Británica” y además resaltó que el Acuerdo de Ginebra de 1966, mediante el que el Reino Unido y Venezuela se comprometieron a resolver el diferendo y se creaba el mecanismo del buen oficiante, estableció un “procedimiento para que la controversia territorial venezolana sea resuelta amistosamente en forma que resulte aceptable para ambas partes”.
Por ello, Daniels abogó por una negociación entre Guyana y Venezuela que pusiera fin a la controversia y no perjudicara ni a Guyana ni Venezuela, pero también cuestionaba el accionar del gobierno venezolano en esta materia
“Desde el año 2013, el Gobierno de Guyana, aprovechando las debilidades de un cambio de Gobierno en Venezuela, y mediante declaraciones de su canciller Carolyn Birkett, ha tratado unilateralmente de ignorar el compromiso adquirido y honrado hasta entonces como lo es el Acuerdo de Ginebra de 1966. Todo parece indicar un cambio de política, y estrategia después de la entrevista de la canciller con el Secretario General de la ONU (25SEP2014), durante lapso de la Asamblea General No 69. Nos preocupa la falta de actuación oportuna del Gobierno Nacional ante estas actuaciones de la canciller guyanesa” advierte Daniels en el escrito.
REFLEXION ABRIL2015 Sinceracion Reclamacion Esequiba-1 by TalCual on Scribd
Salida
Además de los recursos minerales que existen al interior del territorio Esequibo y en su plataforma continental, el Esequibo tiene una importancia geoestratégica. La proyección hacia ultramar del territorio garantizaría a Venezuela una salida marítima (la única que tendría) hacia el Océano Atlántico, pero si Guyana logra adjudicarse el territorio, tal posibilidad se esfumaría.
Daniels alertó en sus Reflexiones de abril de 2015 que Venezuela no fijó su posición en 2006 y 2007 ante la delimitación de las áreas marítimas entre Trinidad y Tobago con Barbados y entre Surinam y Guyana, respectivamente, cuya consecuencia fue la conformación de un “polígono acuático irregular” que deja un espacio muy pequeño para dividir cuando se establezcan las fronteras entre Guyana y Venezuela, y que en el caso de que Venezuela pierda el Esequibo sería muy estrecho para garantizar una salida al Atlántico.
Lea también: El chavismo cambió fidelidad por Esequibo