• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Un PSUV con menos diputados se incorporó a la Asamblea Nacional



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | septiembre 21, 2019

La bancada del PSUV regresó a sus curules en el parlamento venezolano, una semana después de que se suscribieron acuerdos en una mesa de diálogo entre Nicolás Maduro y seis partidos minoritarios de oposición


Desde abril de 2017, la llamada Bancada de la Patria –que reúne a los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados reunidos bajo el Gran Polo Patriótico (GPP)- dejó de asistir a la Asamblea Nacional bajo el argumento de que el Poder Legislativo estaba en desacato, como lo declaró el Tribunal Supremo de Justicia un año antes.

Un acuerdo parcial firmado el lunes 16 de septiembre por el régimen de Nicolás Maduro con cinco partidos minoritarios de oposición (Avanzada Progresista, Soluciones, Cambiemos, Movimiento al Socialismo y Bandera Roja), algunos de ellos sin representación parlamentaria, garantizó el regreso del PSUV al parlamento venezolano.

El mismo lunes que se firmaron los acuerdos, el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, afirmó que los 54 “diputados de la patria” regresarían a sus curules, aunque las cuentas le fallaron al parlamentario por Monagas.

Esta bancada cuenta con 47 diputados, seis menos de los que se juramentaron el 5 de enero de 2016, cuando se inició formalmente el periodo legislativo 2016 – 2021. Estos parlamentarios ahora son independientes o respaldan formalmente la ruta trazada por Juan Guaidó este año para el cese de la usurpación, se instale un gobierno de transición y se realicen elecciones libres.

Los primeros en separarse de la bancada de la patria fueron Germán Ferrer y Eustoquio Contreras, que junto a la diputada suplente por Carabobo Ivonne Tellez, formaron el “Bloque Parlamentario Socialista” el 1° de agosto de 2017.

A Ferrer la asamblea constituyente le “allanó” su inmunidad parlamentaria por estar involucrado en supuestos actos de corrupción dentro del Ministerio Público, presidido por su esposa Luisa Ortega Díaz. Actualmente se encuentra en Bogotá, donde participó en los intentos de entrega de ayuda humanitaria al país que se realizarían en febrero de este año.

Eustoquio Contreras, del partido Vanguardia Bicentenaria Republicana, sigue identificándose bajo una ideología de izquierda pero independiente dentro de la AN, aunque ha votado a favor de diversos acuerdos que propuso la oposición y mantiene su apoyo a Juan Guaidó como presidente del parlamento venezolano.

El 10 de julio de 2018, la diputada Lucila Pacheco, que pertenecía a Patria Para Todos, se juramentó para “buscar un diálogo sin distinción de colores políticos, para buscar soluciones a Venezuela”. La parlamentaria había pedido su incorporación un año antes, aunque nunca le dieron explicación por el retraso.

Pacheco forma parte de la lista por el Zulia que encabezaba Omar Prieto –ahora gobernador de ese estado- que nunca se juramentó como diputado.

Además, era la tercera suplente del oficialismo que se juramentaba e incorporaba como principal luego de que el GPP dejó de asistir al Parlamento. Antes lo habían hecho Juan Antonio Arroyo (Delta Amacuro) y Marcos Padovani (Sucre). Este último, asistió a la sesión del 17 de septiembre por unos minutos junto a Ángel Parica, suplente de Carlos Gómez.

El 29 de enero de 2019, la diputada Arkiely Perfecto asumió su curul como diputada principal, luego de que Nora Delgado renunciara al cargo para asumir la alcaldía de Brión (estado Miranda).

Perfecto provenía del Movimiento Tupamaro y dijo que su decisión se debía para “sumarse a las mayorías y unirse al clamor del pueblo” debido a la crisis de alimentación, salud y otros derechos sociales. Ahora pertenece al Movimiento Democracia e Inclusión (MDI), una plataforma que reúne a disidentes del chavismo.

El 21 de febrero un personaje polémico también saltó de las filas del PSUV para respaldar a Guaidó. Hugo “el Pollo” Carvajal dio su apoyo público al mandatario encargado en una serie de videos y dijo que la Asamblea Nacional “es el último vestigio de democracia que se mantiene en el país”.

En una carta dirigida a la junta directiva de la AN, fechada el 17 de mayo y enviada desde España, el diputado aseveró que desde 2017 ya no está inscrito en el PSUV, organización por la cual fue electo en 2015, y por tanto pedía que se le considerara como independiente.

¿En qué andan los diputados PSUV?

Desde que salieron de la Asamblea Nacional en 2017, los diputados del PSUV han tomado distintos rumbos. De 54 parlamentarios, 21 se fueron a puestos como gobernaciones (seis), ministerios (seis), alcaldías (seis), embajadas (uno) y otros cargos (dos).

Además, la mayoría de estos parlamentarios también pasó por la ANC antes de ejercer su actual función, o fueron reemplazados y regresaron a la constituyente.

Hasta los momentos, la bancada del PSUV todavía no tiene fecha de retorno a sus curules en el parlamento venezolano. El exministro del Trabajo, exdiputado y constituyente Francisco Torrealba menciona que probablemente este tema será discutido por la Dirección Nacional del partido.

Tampoco se conoce quién asumirá la jefatura de fracción de la bancada del GPP, pues Héctor Rodríguez ahora es gobernador de Miranda y el subjefe anterior, Víctor Clark, también ejerce de mandatario regional en Falcón.

Untitled infographic
Infogram

Actualmente, 30 principales del PSUV se encuentran en la ANC, aunque podrían mudarse del hemiciclo protocolar –donde sesiona este “supra poder”- hasta el hemiciclo de sesiones del parlamento venezolano.

Francisco Torrealba comenta que los parlamentarios que pasaron a la ANC u otros cargos no renunciaron porque “entre otras cosas no hay ante quien presentar la renuncia”, en alusión al desacato en el cual se encuentra el Poder Legislativo.

El PSUV solo reconoce la junta directiva de 2016 conformada por Henry Ramos Allup (presidente), Enrique Márquez (primer vicepresidente) y José Simón Calzadilla (segundo vicepresidente) debido a que el resto se juramentó «bajo desacato».

Una de las propuestas del oficialismo para salir de esto, era que la junta directiva actual se desincorporase de sus cargos, asumieran nuevamente los diputados de 2016 y se cumpliera con la desincorporación de los dos diputados de Amazonas (Nirma Guarlla y Julio Ygarza) y el representante indígena Sur (Romel Guzamana) para cumplir con las sentencias del TSJ y que el máximo tribunal levantase esta medida.

De cumplirse estos pasos, la junta directiva que había renunciado podría volver a incorporarse, pero esta propuesta nunca fue aceptada por la oposición, que considera que todas sus acciones han sido legales.

Sobre la posibilidad de que algún constituyente retorne a su curul, Torrealba afirma que “el que quiera puede”, pues no existe ninguna prohibición, desde la ANC o la directiva del PSUV, que les impida retomar su función como diputados de la AN.

Caso Amazonas

Inicialmente, la bancada del GPP la conformaban 55 diputados pero tras la denuncia que interpuso Nicia Maldonado –quien fue electa como suplente- sobre un supuesto fraude en las elecciones, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia decidió el 28 de diciembre de 2015 que los parlamentarios electos por este estado no se podían juramentar en sus cargos el 5 de enero, como era mandato constitucional.

Por esto, el PSUV nunca juramentó a Miguel Tadeo Rodríguez (voto lista) o sus suplentes por lo que la bancada se redujo a 54. Actualmente, es gobernador del estado por el que optaba la diputación, luego de ganar los comicios de octubre de 2017.

Tras casi cuatro años, la Sala Electoral todavía no se ha pronunciado por la denuncia interpuesta por Maldonado sobre supuesto fraude.

Curules vacías

La bancada del Gran Polo Patriótico no es indiferente a lo que sucede en el resto del parlamento venezolano sobre la posibilidad de que curules queden vacías, aunque por motivos políticos totalmente distintos.

El artículo 191 de la Constitución establece que: “Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva”.

Debido a este apartado, tres de las curules que eran del PSUV en 2016 están totalmente vacías y otras 26 corren ese riesgo de incorporarse nuevamente a la AN, debido a que hay principales sin suplentes o ambos ocupan puestos dentro de constituyentes o cargos públicos.

Tal es el caso de parte de la representación del circuito 2 de Lara, que constituye el 70% del territorio de ese estado al abarcar los municipios Jiménez, Morán, Andrés Eloy Blanco, Torres, Urdaneta y Crespo.

Para 2015 tenían un total de 405.998 electores que deberán emitir tres votos (dos nominales y uno por lista). Aquí resultaron electos Julio Chávez y Germán Ferrer.

Chávez es constituyente por lo que la representación quedaría en manos de Yamilet Camacaro. En el caso de Ferrer es distinto, pues el parlamentario disidente está en el exilio y su suplente, Andrés Avelino Álvarez, es intendente de fiscalización en la Superintendencia de Criptoactivos. Esta curul está vacía.

El puesto que representa el circuito 7 de Miranda también está vacío. Luego de que Elías Jaua renunciara como diputado para ser ministro del Trabajo, quedó en manos de Gabriela Simoza, que ahora es alcaldelsa del municipio Urdaneta. Otro voto menos para el PSUV.

El circuito 2 de Portuguesa también queda sin representación parlamentaria, debido a que Luis Soteldo ahora es viceministro de Tierras y presidente del INTI. Su suplente es Amílcar Sanoja, actual director de Prevención del Delito de la Gobernación de ese estado.

También está el caso de Yolmar Gudiño, del circuito 1 de Trujillo. Su suplente es la alcaldesa de Valera, Hiroshima Vásquez, quien no puede recuperar su condición de diputada de acuerdo a lo que dice el artículo 191.

Post Views: 6.415
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asamblea NacionalPSUV


  • Noticias relacionadas

    • Maduro asegura que el oficialismo ganó 285 alcaldías y la oposición se adjudicó 50
      julio 28, 2025
    • Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes esperan retomar alcaldías
      julio 21, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección: dos muestras de las municipales
      julio 13, 2025
    • Campaña municipal arranca con promesas de «revolcar con votos» y advertencias del PSUV
      julio 11, 2025
    • PCV acusa al oficialismo de usar las elecciones municipales para aparentar democracia
      julio 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Machado llama a la solidaridad con comunidades de Apure incomunicadas tras las lluvias
    • ONG exige la liberación del abogado Franyer Hernández: padece varias condiciones de salud
    • La Conversa ARI | Política de Trump hacia Venezuela navega entre dos aguas
    • Fausto Romeo afirma que colegios privados prevén alzas de 20% a 40% en matrículas
    • Maduro insta a «nueva oposición» a «pasar la página de tantos capítulos horribles»

También te puede interesar

214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país sigue siendo libre
julio 5, 2025
AN declara persona no grata a Volker Türk: «Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda»
julio 1, 2025
Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
julio 1, 2025
¿Quiénes son los candidatos a alcaldes en las municipales del #27Jul?
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Machado llama a la solidaridad con comunidades de Apure...
      julio 31, 2025
    • ONG exige la liberación del abogado Franyer Hernández:...
      julio 31, 2025
    • La Conversa ARI | Política de Trump hacia Venezuela...
      julio 31, 2025

  • A Fondo

    • Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte...
      julio 30, 2025
    • Las vidas reescritas tras el 28 de julio
      julio 28, 2025
    • Un año sin justicia
      julio 28, 2025

  • Opinión

    • La teoría de cambio dialoguista post 27J, por Rafael...
      julio 31, 2025
    • Carta a quienes aún creen en la política, por Luis...
      julio 31, 2025
    • Envejecer saludable, otra vez, por Marianella Herrera-Cuenca
      julio 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda